Recomendados

Mostrando entradas con la etiqueta Ilustración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ilustración. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de mayo de 2010

ANDRÉS GUEVARA - OBRAS DEL ARTISTA y texto de JOSEFINA PLÁ / Fuente: TREINTA Y TRES NOMBRES EN LAS ARTES PLÁSTICAS PARAGUAYAS.

ILUSTRACIONES DE
ANDRÉS GUEVARA
(Enlace a datos biográficos y obras
en la GALERÍA DE ARTES del
www.portalguarani.com )
.


GUEVARA, ANDRÉS (1904-1963) : Se inició en la caricatura, todavía adolescente, hacia 1920. Se trasladó en 1921 a Buenos Aires, y desde entonces sólo regresó al país en un par de ocasiones y por breves días o semanas. Fue iniciador de un nuevo estilo en la caricatura, sobre bases cubísticas. Trabajó en diarios argentinos como CRONICA y CLARIN, y otros chilenos y brasileños. Como ilustrador y diagramador alcanzó rápidamente prestigio, no sólo en el Plata, sino también era el Brasil y Chile, donde trabajó. Sus diseños le ganaron fama, y se le considera inspirador de algún artista famoso de esos países. Regresado a Buenos Aires, se establece allí definitivamente. Aunque enfermo en los últimos veinte años, siguió desarrollando intensa labor, que insumió todo su tiempo disponible, y que le impidió llevar a cabo proyectos pictóricos de cuya importancia dejó buen anuncio en sus pocos cuadros y bocetos de la serie LA MUJER PARAGUAYA y en el retrato del MARISCAL LÓPEZ, realizado en 1956.
No existe cuadro alguno de Guevara en nuestro MUSEO NACIONAL. El MUSEO DE BELLAS ARTES JULIÁN DE LA HERRERÍA conserva tres apuntes. Algunas colecciones particulares poseen diseños o témperas, como la de Olga Blinder, quien es depositaria además de una serie de dibujos y bocetos.
UBICACION:
GUEVARA fue sin duda entre nuestros pintores el que con fecha anteriores a 1950 asimiló más intensa y raigalmente las corrientes modernas en vigencia en el Río de la Plata en los años 1920-1940, sintetizándolos en una fórmula personal que, aplicada a la caricatura, logró sello original hasta el punto de poder decirse de él lo más arriba enunciado, es decir, que, ejerció en determinada época influencia sobre ciertos pintores latinoamericanos, especialmente en el Brasil (PORTINARI). Sus diseños y sus pinturas -acuarelas o témperas, por desgracia escasamente disponibles-prueban su maestría compositiva y coloristica, y constituyen con su expresionismo patético, un valioso testimonio humano a la par que estético. El RETRATO DEL MARISCAL (1956) realizado en un sintetismo formal y cromático en que se refleja la juvenil fijación cubista del autor, ocupa de derecho lugar señero en la iconografía de nuestros próceres.
Fuente: TREINTA Y TRES NOMBRES EN LAS ARTES PLÁSTICAS PARAGUAYAS por JOSEFINA PLÁ. Editorial Cultura, Asunción-Paraguay 1973 (59 páginas).
.
Enlace a la GALERÍA DE ARTES
Amplio resumen de autores y obras
de las Artes Visuales en Paraguay.
Óleos, Acrílico, Técnica Mixta, Collage, Grabados
Xilopinturas, Instalaciones, Escultura, Audiovisuales,
Cerámica, Artesanías, Exposiciones
Libros y Artículos sobre la historia del Arte.

jueves, 6 de mayo de 2010

HUGO CATALDO BARUDI en SPORTILUSTRATOR (Muestra colectiva de ilustradores y artistas visuales en el Centro Cultural de España)

Presentación de obras de
(Enlace a datos biográficos y galería de obras
en la GALERÍA DE ARTES del
en SPORTILUSTRATOR 2010
.


Ilustraciones en Ilustrator, Photoshop y pinturas.


.
Fuente: Sportilustrator es una muestra colectiva de ilustradores y artistas visuales, se trata de jóvenes que cuentan con mucho talento y originalidad a la hora de poner imágenes a las palabras. Esta muestra conjunta tiene su origen a través de la comunicación por redes sociales de Internet como: flickr, facebook, blogs, etc. La mayoría de los expositores mantienen vivas sus páginas casi cotidianamente con sus nuevos trabajos desde donde los hemos seguido. La diversidad y el número de jóvenes que dedican su tiempo actualmente a este campo expresivo nos fue muy llamativo, así comenzamos a juntarnos por espacio/tiempo a conocernos o reencontrarnos, mostrar los trabajos de ilustración que cada uno hace con el fin quizá de realizar una muestra colectiva, donde las distintas manos, con sus distintas técnicas y soportes se encuentren, así: graffiti, objetos, dibujos, videos, pintura, impresiones digitales, plotter, gofrado, collage, calado, etc. Acercando al público sus peculiares maneras de contar cosas que pasan o que las inventan de pura gana cada uno, una búsqueda personal de calidad estética y narrativa. La muestra virtual se volvió realidad en los espacios de Planta Alta en diciembre de 2009. Y ahora en abril de 2010 por segunda vez en el Centro Cultural de España Juan de Salazar quienes nos apoyan además con un catálogo donde se encuentran ilustraciones y referencias de los artistas que exponen.
Exponen en Sportilustrator: Julio González, Satiná Chamorro, Sebastián Boesmi, Marcelo Medina, Laura Mandelik, Tony Roberto, Amelí Schneider, Luís Aguirre, Hugo Cataldo, Waldo Longo, VJ23x, Ingrid Seall, Daiana Stanley, Noelia Pérez, Kaffi Wak, Oz Montania, Ann Lee, Lupusmagnus, Víctor Candia, Rocko, José Bogado y Regina Rivas..
.
PLANTA ALTA GALERÍA DE ARTE
PA
Caballero 294 esq. Mariscal Estigarribia.
.
Enlace a la GALERÍA DE ARTES
Amplio resumen de autores y obras
de las Artes Visuales en Paraguay.
Óleos, Acrílico, Técnica Mixta, Collage, Grabados
Xilopinturas, Instalaciones, Escultura,
Audiovisuales,Cerámica, Artesanías, Exposiciones
Libros y Artículos sobre la historia del Arte.

miércoles, 5 de mayo de 2010

LUIS AGUIRRE - DIBUJANDO DE 4 EN LA VEREDA en SPORTILUSTRATOR (Muestra colectiva de ilustradores y artistas visuales en el Centro Cultural de España)

Obra. DIBUJANDO DE 4 EN LA VEREDA
Instalación, Dibujo y pintura sobre boldosas.
87 x 224 m. - 2009 / 2010.
Presentación de
(Enlace a datos biográficos y obras
en la GALERÍA DE ARTES del
www.portalguarani.com )
en SPORTILUSTRATOR 2010.
.

.
"Empezó a modo de chiste con una baldosa de los Beatles, continuó con una de los 4 Fantásticos y de ahí ya se me fue de las manos el tema. Si bien me cuestionaron en su momento las implicaciones legales (hurto de veredas) y la absoluta ausencia de sentido cívico de este proyecto, me gustaría aprovechar este espacio para aclarar que hasta la última baldosa fue puesta a nuestra disposición a modo de préstamo, y una vez concluida su exhibición retornarán a su debido lugar. Entonces, si en el futuro cercano vas caminando por nuestras wonkianas veredas de chocolate en barra y te encontras con que los KISS están mirando bajo tu pollera y uno de ellos hasta te saca nada sutilmente la lengua... ya sabes de que estamos hablando".
.

.
Fuente: Sportilustrator es una muestra colectiva de ilustradores y artistas visuales, se trata de jóvenes que cuentan con mucho talento y originalidad a la hora de poner imágenes a las palabras. Esta muestra conjunta tiene su origen a través de la comunicación por redes sociales de Internet como: flickr, facebook, blogs, etc. La mayoría de los expositores mantienen vivas sus páginas casi cotidianamente con sus nuevos trabajos desde donde los hemos seguido. La diversidad y el número de jóvenes que dedican su tiempo actualmente a este campo expresivo nos fue muy llamativo, así comenzamos a juntarnos por espacio/tiempo a conocernos o reencontrarnos, mostrar los trabajos de ilustración que cada uno hace con el fin quizá de realizar una muestra colectiva, donde las distintas manos, con sus distintas técnicas y soportes se encuentren, así: graffiti, objetos, dibujos, videos, pintura, impresiones digitales, plotter, gofrado, collage, calado, etc. Acercando al público sus peculiares maneras de contar cosas que pasan o que las inventan de pura gana cada uno, una búsqueda personal de calidad estética y narrativa. La muestra virtual se volvió realidad en los espacios de Planta Alta en diciembre de 2009. Y ahora en abril de 2010 por segunda vez en el Centro Cultural de España Juan de Salazar quienes nos apoyan además con un catálogo donde se encuentran ilustraciones y referencias de los artistas que exponen.
Exponen en Sportilustrator: Julio González, Satiná Chamorro, Sebastián Boesmi, Marcelo Medina, Laura Mandelik, Tony Roberto, Amelí Schneider, Luís Aguirre, Hugo Cataldo, Waldo Longo, VJ23x, Ingrid Seall, Daiana Stanley, Noelia Pérez, Kaffi Wak, Oz Montania, Ann Lee, Lupusmagnus, Víctor Candia, Rocko, José Bogado y Regina Rivas..
.
Enlace recomendado:
.
PLANTA ALTA GALERÍA DE ARTE
PA
http://www.flickr.com/photos/larissa_jimenez/
Caballero 294 esq. Mariscal Estigarribia.
.
Enlace a la
GALERÍA DE ARTES
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de las Artes Visuales en Paraguay.
Óleos, Acrílico, Técnica Mixta, Collage, Grabados
Xilopinturas, Instalaciones, Escultura,
Audiovisuales,Cerámica, Artesanías, Exposiciones
Libros y Artículos sobre la historia del Arte.

martes, 4 de mayo de 2010

ESTEBAN PEDROZO ALÉ - ROCKO en SPORTILUSTRATOR (Muestra colectiva de ilustradores y artistas visuales en el Centro Cultural de España)

Presentación de obras de ROCKO
Pseudónimo de ESTEBAN PEDROZO ALÉ
(Enlace a datos biográficos y obras
en la GALERÍA DE ARTES del
www.portalguarani.com )
en sportilustrator 2010.
.
Ricitos de Oro
Arte digital

Fuente: Sportilustrator es una muestra colectiva de ilustradores y artistas visuales, se trata de jóvenes que cuentan con mucho talento y originalidad a la hora de poner imágenes a las palabras. Esta muestra conjunta tiene su origen a través de la comunicación por redes sociales de Internet como: flickr, facebook, blogs, etc. La mayoría de los expositores mantienen vivas sus páginas casi cotidianamente con sus nuevos trabajos desde donde los hemos seguido. La diversidad y el número de jóvenes que dedican su tiempo actualmente a este campo expresivo nos fue muy llamativo, así comenzamos a juntarnos por espacio/tiempo a conocernos o reencontrarnos, mostrar los trabajos de ilustración que cada uno hace con el fin quizá de realizar una muestra colectiva, donde las distintas manos, con sus distintas técnicas y soportes se encuentren, así: graffiti, objetos, dibujos, videos, pintura, impresiones digitales, plotter, gofrado, collage, calado, etc. Acercando al público sus peculiares maneras de contar cosas que pasan o que las inventan de pura gana cada uno, una búsqueda personal de calidad estética y narrativa. La muestra virtual se volvió realidad en los espacios de Planta Alta en diciembre de 2009. Y ahora en abril de 2010 por segunda vez en el Centro Cultural de España Juan de Salazar quienes nos apoyan además con un catálogo donde se encuentran ilustraciones y referencias de los artistas que exponen.
Exponen en Sportilustrator: Julio González, Satiná Chamorro, Sebastián Boesmi, Marcelo Medina, Laura Mandelik, Tony Roberto, Amelí Schneider, Luís Aguirre, Hugo Cataldo, Waldo Longo, VJ23x, Ingrid Seall, Daiana Stanley, Noelia Pérez, Kaffi Wak, Oz Montania, Ann Lee, Lupusmagnus, Víctor Candia, Rocko, José Bogado y Regina Rivas..
.
PLANTA ALTA GALERÍA DE ARTE
PA
Caballero 294 esq. Mariscal Estigarribia.
.
Enlace a la GALERÍA DE ARTES
Amplio resumen de autores y obras
de las Artes Visuales en Paraguay.
Óleos, Acrílico, Técnica Mixta, Collage, Grabados
Xilopinturas, Instalaciones, Escultura, Audiovisuales,
Cerámica, Artesanías, Exposiciones
Libros y Artículos sobre la historia del Arte.

lunes, 3 de mayo de 2010

DAIANA STANLEY en SPORTILUSTRATOR (Muestra colectiva de ilustradores y artistas visuales en el Centro Cultural de España)

Presentación de obras de
DAIANA STANLEY
(Enlace a datos biográficos y galería de obras
en la GALERÍA DE ARTES del
www.portalguarani.com ),
en Sportilustrator 2010.

Obra: JUAN DARIEN DE HORACIO QUIROGA,
Técnica Mixta, calado, collage y dibujo sobre cartulina.
0,70 x 0,90 x 0,25 m. - 2010


Obra. EL CUERVO DE EDGAR ALLAN POE
Técnica mixta, calado, collage y dibujo sobre cartulina.
0,70 x 0,70 x 0,25 m. - 2010


.
Fuente: Sportilustrator es una muestra colectiva de ilustradores y artistas visuales, se trata de jóvenes que cuentan con mucho talento y originalidad a la hora de poner imágenes a las palabras. Esta muestra conjunta tiene su origen a través de la comunicación por redes sociales de Internet como: flickr, facebook, blogs, etc. La mayoría de los expositores mantienen vivas sus páginas casi cotidianamente con sus nuevos trabajos desde donde los hemos seguido. La diversidad y el número de jóvenes que dedican su tiempo actualmente a este campo expresivo nos fue muy llamativo, así comenzamos a juntarnos por espacio/tiempo a conocernos o reencontrarnos, mostrar los trabajos de ilustración que cada uno hace con el fin quizá de realizar una muestra colectiva, donde las distintas manos, con sus distintas técnicas y soportes se encuentren, así: graffiti, objetos, dibujos, videos, pintura, impresiones digitales, plotter, gofrado, collage, calado, etc. Acercando al público sus peculiares maneras de contar cosas que pasan o que las inventan de pura gana cada uno, una búsqueda personal de calidad estética y narrativa. La muestra virtual se volvió realidad en los espacios de Planta Alta en diciembre de 2009. Y ahora en abril de 2010 por segunda vez en el Centro Cultural de España Juan de Salazar quienes nos apoyan además con un catálogo donde se encuentran ilustraciones y referencias de los artistas que exponen.
Exponen en Sportilustrator: Julio González, Satiná Chamorro, Sebastián Boesmi, Marcelo Medina, Laura Mandelik, Tony Roberto, Amelí Schneider, Luís Aguirre, Hugo Cataldo, Waldo Longo, VJ23x, Ingrid Seall, Daiana Stanley, Noelia Pérez, Kaffi Wak, Oz Montania, Ann Lee, Lupusmagnus, Víctor Candia, Rocko, José Bogado y Regina Rivas..
.
Enlace recomendado:
.
PLANTA ALTA GALERÍA DE ARTE
PA
http://www.flickr.com/photos/larissa_jimenez/
Caballero 294 esq. Mariscal Estigarribia.
.
Enlace a la
GALERÍA DE ARTES
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de las Artes Visuales en Paraguay.
Óleos, Acrílico, Técnica Mixta, Collage, Grabados
Xilopinturas, Instalaciones, Escultura, Audiovisuales,
Cerámica, Artesanías, Exposiciones
Libros y Artículos sobre la historia del Arte.

ANALÍA MARCHI - ANN LEE en SPORTILUSTRATOR (Muestra colectiva de ilustradores y artistas visuales en el Centro Cultural de España)


Obra: LLENANDO VACIOS
Dibujo a mano con lápiz y marcador,
coloreado digital con Photoshop,
impreso en papel.
Maniqui pintado, medias y bombacha 100 x 80 cm. - 2009
Presentación de las obras de ANN LEE
Pseudónimo de ANALÍA MARCHI
(Enlace a datos biográficos y galería de obras
en la GALERÍA DE ARTES del
www.portalguarani.com )
en SPORTILUSTRATOR 2010
.
Obra: CALOR DE HOGAR,
dibujo sobre papel manipulado digitalmente - 2009


Obra En remojo (hasta que las manchas salgan)
Dibujo a mano con lápiz y marcador, coloreado digital con Photoshop,
impreso en papel. 100 x 800 cm. - 2009


.
Fuente: Sportilustrator es una muestra colectiva de ilustradores y artistas visuales, se trata de jóvenes que cuentan con mucho talento y originalidad a la hora de poner imágenes a las palabras. Esta muestra conjunta tiene su origen a través de la comunicación por redes sociales de Internet como: flickr, facebook, blogs, etc. La mayoría de los expositores mantienen vivas sus páginas casi cotidianamente con sus nuevos trabajos desde donde los hemos seguido. La diversidad y el número de jóvenes que dedican su tiempo actualmente a este campo expresivo nos fue muy llamativo, así comenzamos a juntarnos por espacio/tiempo a conocernos o reencontrarnos, mostrar los trabajos de ilustración que cada uno hace con el fin quizá de realizar una muestra colectiva, donde las distintas manos, con sus distintas técnicas y soportes se encuentren, así: graffiti, objetos, dibujos, videos, pintura, impresiones digitales, plotter, gofrado, collage, calado, etc. Acercando al público sus peculiares maneras de contar cosas que pasan o que las inventan de pura gana cada uno, una búsqueda personal de calidad estética y narrativa. La muestra virtual se volvió realidad en los espacios de Planta Alta en diciembre de 2009. Y ahora en abril de 2010 por segunda vez en el Centro Cultural de España Juan de Salazar quienes nos apoyan además con un catálogo donde se encuentran ilustraciones y referencias de los artistas que exponen.
Exponen en Sportilustrator: Julio González, Satiná Chamorro, Sebastián Boesmi, Marcelo Medina, Laura Mandelik, Tony Roberto, Amelí Schneider, Luís Aguirre, Hugo Cataldo, Waldo Longo, VJ23x, Ingrid Seall, Daiana Stanley, Noelia Pérez, Kaffi Wak, Oz Montania, Ann Lee, Lupusmagnus, Víctor Candia, Rocko, José Bogado y Regina Rivas..
.
PLANTA ALTA GALERÍA DE ARTE
PA
Caballero 294 esq. Mariscal Estigarribia.
.
Enlace a la GALERÍA DE ARTES
Amplio resumen de autores y obras
de las Artes Visuales en Paraguay.
Óleos, Acrílico, Técnica Mixta, Collage, Grabados
Xilopinturas, Instalaciones, Escultura, Audiovisuales,
Cerámica, Artesanías, Exposiciones
Libros y Artículos sobre la historia del Arte.

viernes, 30 de abril de 2010

VALDO TORRES - WALDO LONGO en SPORTILUSTRATOR (Muestra colectiva de ilustradores y artistas visuales en el Centro Cultural de España)

Presentación de obras de WALDO LONGO
Pseudónimo de VALDO TORRES
(Enlace a datos biográficos y galería de obras
en la GALERÍA DE ARTES del
en SPORTILUSTRATOR 2010
.
Ilustración digital con Freehand,
impreso sobre papel. 70 x 94 cm. - 2010

Obra: 4,8 litros de puro amor
Ilustración digital con Freehand,
impreso sobre papel. 70 x 94 cm. - 2010

.

Obra: Figth
Ilustración digital con Freehand,
impreso sobre papel. 70 x 94 cm. - 2010
.
Fuente: Sportilustrator es una muestra colectiva de ilustradores y artistas visuales, se trata de jóvenes que cuentan con mucho talento y originalidad a la hora de poner imágenes a las palabras. Esta muestra conjunta tiene su origen a través de la comunicación por redes sociales de Internet como: flickr, facebook, blogs, etc. La mayoría de los expositores mantienen vivas sus páginas casi cotidianamente con sus nuevos trabajos desde donde los hemos seguido. La diversidad y el número de jóvenes que dedican su tiempo actualmente a este campo expresivo nos fue muy llamativo, así comenzamos a juntarnos por espacio/tiempo a conocernos o reencontrarnos, mostrar los trabajos de ilustración que cada uno hace con el fin quizá de realizar una muestra colectiva, donde las distintas manos, con sus distintas técnicas y soportes se encuentren, así: graffiti, objetos, dibujos, videos, pintura, impresiones digitales, plotter, gofrado, collage, calado, etc. Acercando al público sus peculiares maneras de contar cosas que pasan o que las inventan de pura gana cada uno, una búsqueda personal de calidad estética y narrativa. La muestra virtual se volvió realidad en los espacios de Planta Alta en diciembre de 2009. Y ahora en abril de 2010 por segunda vez en el Centro Cultural de España Juan de Salazar quienes nos apoyan además con un catálogo donde se encuentran ilustraciones y referencias de los artistas que exponen.
Exponen en Sportilustrator: Julio González, Satiná Chamorro, Sebastián Boesmi, Marcelo Medina, Laura Mandelik, Tony Roberto, Amelí Schneider, Luís Aguirre, Hugo Cataldo, Waldo Longo, VJ23x, Ingrid Seall, Daiana Stanley, Noelia Pérez, Kaffi Wak, Oz Montania, Ann Lee, Lupusmagnus, Víctor Candia, Rocko, José Bogado y Regina Rivas.
.
Enlace recomendado:
.
PLANTA ALTA GALERÍA DE ARTE
PA
http://www.flickr.com/photos/larissa_jimenez/
Caballero 294 esq. Mariscal Estigarribia. pa
.
Enlace a la
GALERÍA DE ARTES
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de las Artes Visuales en Paraguay.
Óleos, Acrílico, Técnica Mixta, Collage, Grabados
Xilopinturas, Instalaciones, Escultura, Audiovisuales,
Cerámica, Artesanías, Exposiciones
Libros y Artículos sobre la historia del Arte.

VÍCTOR CANDIA - SR. CONSUMIDOR en SPORTILUSTRATOR (Muestra colectiva de ilustradores y artistas visuales en el Centro Cultural de España)

Obra: SR. CONSUMIDOR
dibujo sobre papel manipulado digitalmente
medidas variables, 2008
(Enlace a datos biográficos y galería de obras
en la GALERÍA DE ARTES del
.

.
Fuente: Sportilustrator es una muestra colectiva de ilustradores y artistas visuales, se trata de jóvenes que cuentan con mucho talento y originalidad a la hora de poner imágenes a las palabras. Esta muestra conjunta tiene su origen a través de la comunicación por redes sociales de Internet como: flickr, facebook, blogs, etc. La mayoría de los expositores mantienen vivas sus páginas casi cotidianamente con sus nuevos trabajos desde donde los hemos seguido. La diversidad y el número de jóvenes que dedican su tiempo actualmente a este campo expresivo nos fue muy llamativo, así comenzamos a juntarnos por espacio/tiempo a conocernos o reencontrarnos, mostrar los trabajos de ilustración que cada uno hace con el fin quizá de realizar una muestra colectiva, donde las distintas manos, con sus distintas técnicas y soportes se encuentren, así: graffiti, objetos, dibujos, videos, pintura, impresiones digitales, plotter, gofrado, collage, calado, etc. Acercando al público sus peculiares maneras de contar cosas que pasan o que las inventan de pura gana cada uno, una búsqueda personal de calidad estética y narrativa. La muestra virtual se volvió realidad en los espacios de Planta Alta en diciembre de 2009. Y ahora en abril de 2010 por segunda vez en el Centro Cultural de España Juan de Salazar quienes nos apoyan además con un catálogo donde se encuentran ilustraciones y referencias de los artistas que exponen.
Exponen en Sportilustrator: Julio González, Satiná Chamorro, Sebastián Boesmi, Marcelo Medina, Laura Mandelik, Tony Roberto, Amelí Schneider, Luís Aguirre, Hugo Cataldo, Waldo Longo, VJ23x, Ingrid Seall, Daiana Stanley, Noelia Pérez, Kaffi Wak, Oz Montania, Ann Lee, Lupusmagnus, Víctor Candia, Rocko, José Bogado y Regina Rivas.
PLANTA ALTA GALERÍA DE ARTE
PA
Caballero 294 esq. Mariscal Estigarribia. pa
.
Enlace a la GALERÍA DE ARTES
Amplio resumen de autores y obras
de las Artes Visuales en Paraguay.
Óleos, Acrílico, Técnica Mixta, Collage, Grabados
Xilopinturas, Instalaciones, Escultura, Audiovisuales,
Cerámica, Artesanías, Exposiciones
Libros y Artículos sobre la historia del Arte.

jueves, 29 de abril de 2010

JULIO GONZÁLEZ - JULIO ESTEBAN MARINI en SPORTILUSTRATOR (Muestra colectiva de ilustradores y artistas visuales en el Centro Cultural de España)


Ilustración de
(Enlace a datos biográficos y obras
en la GALERÍA DE ARTES del
.
JULIO ESTEBAN MARINI - Barcelona en Abril 2010
En 1973 yo era miembro de la liga de academias literarias de Paraguay y allí fue la primera exposición colectiva en la que participó JULIO GONZÁLEZ, en el Seminario Metropolitano. Expuso junto a LUÍS ALBERTO BOH, JORGE AYMAR, NICODEMUS ESPINOZA, CHESTER SWAN, RAMÓN ROJAS, entre otros. Yo realicé algunas acciones específicas que aún en Paraguay no se llamaban performances. En 1976 JULIO GONZÁLEZ expone su primera muestra individual en la galería del Banco de la Nación Argentina en la misma sala y el mismo año expusieron también por primera vez LUÍS ALBERTO BOH y MIGUEL HEYN. Luego aparecen los once jóvenes dibujantes y el equipo gráfico 3x3. La segunda vez que trabajé con González fue a principios de los años 80"s en una exposición colectiva llamada COLLAGE en la sala Agustín Barrios del CCPA con texto de presentación de OLGA BLINDER. Reunía a artistas muy jóvenes que venían de la historieta o cómic, la ilustración, la publicidad, la fotografía, el diseño gráfico- Todavía no existía Internet; y los originales se armaban a mano y se pegaban con cola de contacto y collage se desbordó y se montaron instalaciones, performances, videos y mucho vino. Pasaron los años y volví a encontrarme con González en la exposición Los años del miedo en la galería Miró. Había sucedido el golpe, cayó el dictador. Ahí todo eran instalaciones, performances, video, fotografía, graffití, objetos y collage. Ilustraban los años del terror bajo la dictadura. Dos años después viajó a Alemania con el grupo PomoKoi y no volvió al Paraguay. En un viaje que hago a Europa en el 2003 a Madrid me encuentro con Guillermo JPG y una maleta llena de dibujos del Tío Julio. Más de 300 dibujos en la que pasamos a llamar LA MALETA DE MADRID. Escojo AMIGO DE OTTO DIXY decido ampliarlo en una serigrafía que imprime Fabien Perreard para la REVISTA IMPREVISTA. Fabien me aporta los fotolitos y yo no resisto la tentación de hacer un gesto mío para el resultado final y entonces altero el orden de las películas ortocromáticas o fotolitos, corto el dibujo por la mitad y lo disloco en un corte a lo Buñuel; cubismo Picasiano, simultaneidad de tiempos visuales, me sitúo en el ojo de la tormenta y entonces aparece AMELÍ SCHNEIDER, a través de una red social de Internet y decidimos recordar a González y su tiempo en una instalación que diseñamos conjuntamente para la galería PLANTA ALTA. Así aparece la instalación que presento, trata del dibujo que manipule de LA MALETA DE MADRID, y que presente para la REVISTA IMPREVISTA de Barcelona, en formato de serigrafía de edición limitada e incluida dentro de la instalación. La instalación es un site specific homenajea a esa "edad de oro" del dibujo y la ilustración en el Paraguay que se desarrolló entre los años 70"s y 80"s e incluye algunos nombres como RICARDO YUSTMAN, GENARO PINDÚ, RICARDO MIGLIORISI. LITO KRASNIANSKY, MIGUEL HEYN, LUÍS ALBERTO BOH, MABEL VALDOVINOS, SELMO MARTÍNEZ, LUCIO AQUINO, MARCELO HERNAENS, RAMÓN ROJAS, FÉLIX TORANZOS, PEDRO DEMESTRI, CARLOS NOGUER, LUÍS COGLIOLO, CARLOS ALMEIDA, GABRIEL GONZÁLEZ SUÁREZ, GABRIEL BRIZUELA, RUBÉN MALTESSE, GUSTAVO BENÍTEZ, GUSTAVO VELÁSQUEZ, TORRES LIGIER, NELSON MARTINESI y muchos más. Tradición que parece retomarse hoy con la inclusión de nombres femeninos y medios multimedia, una tradición que con dificultad se va afirmando.
.
Fuente: Sportilustrator es una muestra colectiva de ilustradores y artistas visuales, se trata de jóvenes que cuentan con mucho talento y originalidad a la hora de poner imágenes a las palabras. Esta muestra conjunta tiene su origen a través de la comunicación por redes sociales de Internet como: flickr, facebook, blogs, etc. La mayoría de los expositores mantienen vivas sus páginas casi cotidianamente con sus nuevos trabajos desde donde los hemos seguido. La diversidad y el número de jóvenes que dedican su tiempo actualmente a este campo expresivo nos fue muy llamativo, así comenzamos a juntarnos por espacio/tiempo a conocernos o reencontrarnos, mostrar los trabajos de ilustración que cada uno hace con el fin quizá de realizar una muestra colectiva, donde las distintas manos, con sus distintas técnicas y soportes se encuentren, así: graffiti, objetos, dibujos, videos, pintura, impresiones digitales, plotter, gofrado, collage, calado, etc. Acercando al público sus peculiares maneras de contar cosas que pasan o que las inventan de pura gana cada uno, una búsqueda personal de calidad estética y narrativa. La muestra virtual se volvió realidad en los espacios de Planta Alta en diciembre de 2009. Y ahora en abril de 2010 por segunda vez en el Centro Cultural de España Juan de Salazar quienes nos apoyan además con un catálogo donde se encuentran ilustraciones y referencias de los artistas que exponen.
Exponen en Sportilustrator: Julio González, Satiná Chamorro, Sebastián Boesmi, Marcelo Medina, Laura Mandelik, Tony Roberto, Amelí Schneider, Luís Aguirre, Hugo Cataldo, Waldo Longo, VJ23x, Ingrid Seall, Daiana Stanley, Noelia Pérez, Kaffi Wak, Oz Montania, Ann Lee, Lupusmagnus, Víctor Candia, Rocko, José Bogado y Regina Rivas.
.
Enlace recomendado:
.
PLANTA ALTA GALERÍA DE ARTE
PA
http://www.flickr.com/photos/larissa_jimenez/
Caballero 294 esq. Mariscal Estigarribia. pa
.
Enlace a la
GALERÍA DE ARTES
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de las Artes Visuales en Paraguay.
Óleos, Acrílico, Técnica Mixta, Collage, Grabados
Xilopinturas, Instalaciones, Escultura, Audiovisuales,
Cerámica, Artesanías, Exposiciones
Libros y Artículos sobre la historia del Arte.

BETTINA BRIZUELA - Comentario de SPORTILUSTRATOR (Muestra colectiva de ilustradores y artistas visuales de Paraguay, en el Centro Cultural de España)

SPORTILUSTRATOR
Comentario de BETTINA BRIZUELA
(Enlace a datos biográficos y obras
en la GALERÍA DE ARTES del

.
SPORTILUSTRATORES una muestra colectiva de ilustradores y artistas visuales, se trata de jóvenes que cuentan con mucho talento y originalidad a la hora de poner imágenes a las palabras. Esta muestra conjunta tiene su origen a través de la comunicación por redes sociales de Internet como: flickr, facebook, blogs, etc. La mayoría de los expositores mantienen vivas sus páginas casi cotidianamente con sus nuevos trabajos desde donde los hemos seguido. La diversidad y el número de jóvenes que dedican su tiempo actualmente a este campo expresivo nos fue muy llamativo, así comenzamos a juntarnos por espacio/tiempo a conocernos o reencontrarnos, mostrar los trabajos de ilustración que cada uno hace con el fin quizá de realizar una muestra colectiva, donde las distintas manos, con sus distintas técnicas y soportes se encuentren, así: graffiti, objetos, dibujos, videos, pintura, impresiones digitales, plotter, gofrado, collage, calado, etc. Acercando al público sus peculiares maneras de contar cosas que pasan o que las inventan de pura gana cada uno, una búsqueda personal de calidad estética y narrativa.
La muestra virtual se volvió realidad en los espacios de PLANTA ALTA en diciembre de 2009. Y ahora en abril de 2010 por segunda vez en el CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA JUAN DE SALAZAR quienes nos apoyan además con el presente catálogo.
Comenzamos a reunirnos en PLANTA ALTA con los integrantes del colectivo de ilustradores LA DÉCIMA ESFERA, fueron instantáneas las ganas de incorporar también a artistas visuales que han dirigido su producción hacia la ilustración, ya sea literaria, científica, para libros infantiles, aplicada en objetos, publicitaria y editorial, con una especial invitación por su trayectoria al artista paraguayo JULIO GONZÁLEZ que vive desde hace mucho en España, Julio, formo parte de la escena artística de los 70's y 80's. en Asunción, traspasando los limites con su producción gráfica. Mucho ha cambiado el mundo desde esa época los medios y las herramientas tecnológicas han jugado un papel de extraordinaria importancia a la hora de crear y reproducir, además del manejo de información que provee una amplitud de referencias de actores internacionales en este campo al instante.
La exposición evidencia la variedad de técnicas y procesos por los cuales cada uno llega al resultado deseado, la posibilidad de todo tipo de material y soporte de los que se sirven estos ilustradores para anclar con sus imágenes conceptos, la narración. En estas páginas sueltas se encontraran con ilustraciones y reseñas de los 22 expositores de SPORTILUSTRATOR, con referencias de sus actividades en este campo, una breve presentación personal, direcciones de sus páginas Web y correo electrónico, con su retrato o autorretrato o imagen con que se identifican, emulando a estas redes de Internet. Estas "fichas" pueden ser desojadas y pegadas a la pared dando otro posible uso al material.
JULIO GONZÁLEZ nuestro especial invitado a participar de esta colectiva a abordado su producción artística desde distintos lenguajes con los cuales se expresa, con respecto al dibujo es dueño de un trazo cargado de energía, fuerza y síntesis, rostros transformados por la experiencia, endurecidos, de cuerpo y alma. Miradas que cuestionan. El minucioso calado en papel con el que SATINÁ CHAMORRO arma una historia es digna de aquel que busca decididamente rozar los límites de la paciencia, encima con riesgo!... por la fragilidad del soporte, el papel o la misma madera son materiales que Satiná habitualmente maneja y con los que construye su obra, nunca está contenta con el plano y sus trabajos siempre dan ganas de tocar, viene de las artes visuales donde teje con papel desde hace tiempo, el cuento LA PLAZA se origina en su performance PENÉLOPE va a la plaza realizada en 2008, incluía un video, fotografías, una tela bordada y su texto de investigación sobre la misma plaza. Así su experiencia concluye en varias páginas para este cuento. SEBASTIÁN BOESMI escribe con dibujo y pintura, cuando lo hace parece que sus personajes salen como letras una tras otra formando palabras, es sorprendente la fluidez con que aparecen, salen y salen personajes que se amontonan fácilmente sobre la tela o el papel. MARCELO MEDINA nutre su trabajo de dibujante y pintor de la prensa, la televisión, el cine, los libros, fundamenta su inspiración desde los acontecimientos ocurridos en el mundo o anécdotas experimentadas por el mismo. LAURA MANDELIK expone en esta ocasión 2 gofrados, el motivo es la silla cable al que ella denomino LA SILLA de acá estas tienen su origen en fotografías tomadas de estas sillas, Laura utiliza habitualmente sus fotos como plantilla para dibujar encima y así ese dibujo es aplicado en distintos soportes como en páginas de un libro, afiches, plotters, estampados en serigrafía, esténcil, la mayoría de sus ilustraciones tiene como eje a las sillas de carácter popular aquellas que no necesitan publicidad, porque solo se necesitan. El dibujo automático de TONY ROBERTO traspasa el tiempo, el infinito lugar que ocupan sus edificios o CIUDADES PÉRDIDAS como él las llamó, narran su experiencia particular y de a oídos, Tony cree en que hay que mantener vivo el recuerdo y que no hay que esconder las heridas así como el mismo papel en el que dibuja sufre su existencia. AMELÍ SCHNEIDER utiliza el collage y la pintura pero también anima sus ideas en videos, muchas veces trabaja con materiales perecederos o efímeros para lograr las imágenes que más tarde ilustraran algún cuento. Los soportes de LUÍS AGUIRRE son en lo general piezas inútiles que él las reutiliza, así cajas de pizzas (usadas) y las llamadas baldosas "vereditas", sirven para soportar todo el trazo de la ley de Luís, con Charles Bronson y Bruce Lee a la cabeza, Luís parece ilustrar sus recuerdos, y, los nuestros, a la generación del Canal 9 de Asunción, y a los chicos de hoy, evidenciándose como cinéfilo y gran televidente, trae consigo el mundo de los ídolos, héroes patrios, de la familia perfecta con mucho humor y trazo imperfecto. HUGO CATALDO ilustra fácilmente con un lápiz, un pincel, o su Mac, dedicado, recrea su humor y sensibilidad en sus dibujos, pinturas, objetos, haciéndonos creer que es muy simple, ha realizado dibujos animados que dan prueba de una impecable técnica, ironiza a la sociedad de consumo con la compra de los marcos grandilocuentes "con" arte masivo vendido en tiendas de juguetes que luego interviene con personajes de la familia de ilustraciones Artoon.
WALDO LONGO también utiliza varios medios para realizar sus ilustraciones, original y pasional, disfruta sin prejuicios su línea, convirtiéndose estas en monstruos, porno star, calaveras o robots, recorta sus personajes pintados sobre papel engañando nuestra percepción. VJ23x se declara: "Altamente adicto a la compu, uso y abuso de cada software gráfico que se me cruza en frente". Esto esta corroborado por todos los que le conocemos a VJ23x es un ratón de archivos digitales, de hardwares y softwares, capaz de hacer hablar al Mariscal López y de derramar flores de Lapacho al vacio. En esta ocasión interviene espacios con plotters de sus garabatos realizados desde 1998 hasta el 2009. INGRID SEALL carga su pincel del pequeño frasco de tinta china, se muerde los labios y abre muy grande sus ojos para ver el papel aún en blanco, dibuja cosas imposibles, escenas de incertidumbre, en ese sentido el cuento que podría terminar con un final feliz se puede convertir en la peor pesadilla del personaje. DAIANA STANLEY es de naturaleza dibujante e ilustradora, sorprende siempre su manera de resolver lo que quiere o como quiere mostrar sus trabajos. Se sirve de la mezcla de técnicas para ilustrar, así combina pintura, dibujo y volúmenes de cartulina para armar sus piezas. NOELIA PÉREZ es clara cuando dice que LOS COCHIS son un híbrido de la cerámica popular que recrean personajes y los Art Toys (juguetes decorativos de plástico), realiza el pedido y compra las alcancías de uno de los tipos chanchitos que existen en el mercado aregüeño para luego intervenir su silueta como papel en blanco con personajes de la cultura pop a pedido, realiza una única representación del personaje, contradiciendo la repetición masiva tanto de Areguá como de los Art Toys. Así "el cochis" se convierte en La Mujer Maravilla, El Wason o Elvis pero también realiza otros más conceptuales como El Atrapado en fluor. KAFFI WAK utiliza la ilustración como medio para desentrañar y visualizar el sufrimiento de la gente, la injusticia, el desamparo, recolecta imágenes que ve en las calles para luego desplazarlas al dibujo convertidas en claras denuncias, en metáforas visuales. ANN LEE es Ann Lee, pero también es ANALÍA MARCHI que se convierte en Ann Lee, que se convierte ... y quien inventa a Ann Lee! Lo cierto es que este personaje es la protagonista principal de la tira que ilustra y escribe ANALÍA MARCHI, una especie de alter ego que permite un buen numero de hazañas además de trasmitir sus pensamientos acerca del mundo y las cosas que siente o que pasan. OZ MONTANÍA es un dibujante que no pone límites a sus ideas, así interviene la calle con sus imágenes caracterizadas por la soltura de un trazo seguro y que entiende de proporciones y volúmenes, utiliza una amplia paleta cromática, tanto para sus grafittis como en sus ilustraciones digitales, advertencia, TORO CANDIL CON MOLOTOV SUELTO en las calles. LUPUSMAGNUS también ha intervenido las calles en innumerables ocasiones, en Ilustre obra en colaboración con OZ MONTANÍA escogen como espacio el ángulo de una habitación, apropiándose del espacio con el fin de generar volumen, un trampantojo, una ilusión óptica que pone en duda la bidimensión. VÍCTOR CANDIA dibuja e ilustra de dos maneras diferentes, o estilos distintos, en uno se aprecia la ilustración como abocetada, de figuras mutantes dibujadas con bolígrafo, pocas veces intervenidas con color, la otra es pasada por el proceso de digitalización donde los personajes y los fondos son coloreados, en ambos caso son una mirada muy peculiar sobre la sociedad. ROCKO es uno de los más jóvenes expositores de esta muestra, su ilustración demuestra una notable técnica, mucha sensibilidad estética logrando transmitir emociones con la expresión que da a sus personajes, actualmente esta realizando su primer corto animado. Los dibujos de JOSÉ BOGADO parecen los apuntes de un naturalista, un botánico, un biólogo, inventando flora, fauna, humanoides, y maquinas, universo imaginado por un explorador antes de partir. REGINA RIVAS es la creadora de la serie de ilustraciones de inconfundibles mujeres con exuberantes melenas, que sepamos solo una vez dibujo a un niño, aplica sus dibujos serigráficamente en remeras, vasos y bolsos, por ahora.
Nuestro agradecimientos a todos los artistas que participan de esta exposición y muy especialmente a todas las personas, instituciones y entidades que han patrocinado y colaborado en esta muestra y con este catálogo para que todos podamos disfrutar.
Srta. LARISSA JIMÉNEZ.
.
.
Sportilustrator es una muestra colectiva de ilustradores y artistas visuales, se trata de jóvenes que cuentan con mucho talento y originalidad a la hora de poner imágenes a las palabras. Esta muestra conjunta tiene su origen a través de la comunicación por redes sociales de Internet como: flickr, facebook, blogs, etc. La mayoría de los expositores mantienen vivas sus páginas casi cotidianamente con sus nuevos trabajos desde donde los hemos seguido. La diversidad y el número de jóvenes que dedican su tiempo actualmente a este campo expresivo nos fue muy llamativo, así comenzamos a juntarnos por espacio/tiempo a conocernos o reencontrarnos, mostrar los trabajos de ilustración que cada uno hace con el fin quizá de realizar una muestra colectiva, donde las distintas manos, con sus distintas técnicas y soportes se encuentren, así: graffiti, objetos, dibujos, videos, pintura, impresiones digitales, plotter, gofrado, collage, calado, etc. Acercando al público sus peculiares maneras de contar cosas que pasan o que las inventan de pura gana cada uno, una búsqueda personal de calidad estética y narrativa.
La muestra virtual se volvió realidad en los espacios de Planta Alta en diciembre de 2009. Y ahora en abril de 2010 por segunda vez en el Centro Cultural de España Juan de Salazar quienes nos apoyan además con un catálogo donde se encuentran ilustraciones y referencias de los artistas que exponen.
Exponen en Sportilustrator: Julio González, Satiná Chamorro, Sebastián Boesmi, Marcelo Medina, Laura Mandelik, Tony Roberto, Amelí Schneider, Luís Aguirre, Hugo Cataldo, Waldo Longo, VJ23x, Ingrid Seall, Daiana Stanley, Noelia Pérez, Kaffi Wak, Oz Montania, Ann Lee, Lupusmagnus, Víctor Candia, Rocko, José Bogado y Regina Rivas.
.

PLANTA ALTA GALERÍA DE ARTE
PA
Caballero 294 esq. Mariscal Estigarribia. pa
.
Enlace a la GALERÍA DE ARTES
Amplio resumen de autores y obras
de las Artes Visuales en Paraguay.
Óleos, Acrílico, Técnica Mixta, Collage, Grabados
Xilopinturas, Instalaciones, Escultura, Audiovisuales,
Cerámica, Artesanías, Exposiciones
Libros y Artículos sobre la historia del Arte.

sábado, 20 de marzo de 2010

JOEL FILARTIGA - Dibujo - Ilustración / Fuente: EL CASO FILARTIGA © ANIBAL MIRANDA / ANALY FILÁRTIGA

DESDE LA INDEPENDENCIA, EL ALZAMIENTO CONTRA LA OPRESIÓN
ES UNA CONSTANTE EN LA HISTORIA PARAGUAYA
Autor: JOEL FILARTIGA
(Enlace a datos biográficos y obras
En la GALERÍA DE LETRAS del
www.portalguarani.com )
.
EL HIJO MARTIRIZADO SOBRE EL QUE LOS FILÁRTIGA
NO TENDIERON EL MANTO DE LA RESIGANCIÓN

.
UN MÉDICO AL LADO DE SU PUEBLO
Joel Filártiga tenía 22 años y estaba siguiendo la carrera de medicina cuando Alfredo Stroessner tomó el poder en 1954. Aquel primer año del stronato se caracterizó por una relativa apertura, la que fue cerrada progresivamente hasta terminar en una asfixiante paz de cementerio. Como en cualquier época y lugar, entre los menos dispuestos a aceptar pasivamente la situación de fuerza se hallaban los estudiantes. En la medida que el régimen fue apretando el torniquete, los predios universitarios se convirtieron en centros de creciente actividad política opositora.
El temperamental pero muy leído Filártiga veía en los manejos turbios de la mafia stronista la causa de muchos de los padecimientos observables en los campesinos que llegaban al Hospital de Clínicas en busca de curación, generalmente desnutridos y con las aflicciones propias a su condición de pobreza crónica. Antes de terminar la carrera y actuando todavía como delegado del Centro de Estudiantes de Medicina ante la Federación Universitaria del Paraguay (FUP), fue apresado "por meterse donde no debía". Había participado de una manifestación anti-gubernamental en pleno centro de Asunción al lado del paí Ramón Talavera. Paradójicamente, su padre, Juan Bautista Filártiga, acaudalado terrateniente dedicado a la comercialización del tabaco, era amigo de Stroessner. En la casa señorial de los Filártiga, en Mbuyapey, el dictador y sus más conspicuos colaboradores militares iban con cierta frecuencia a saborear asados campestres, beber y charlar.
Joel recuerda que en una de esas ocasiones, Stroessner se le acercó con unas copas de más y le dijo: "che rai, solamente hay tres cosas en la vida que valen la pena. El poder, el dinero y el placer. Para el placer no hay nada mejor que las mujeres. No seas tonto y vas a llegar lejos". Acto seguido y debido a la borrachera, el dictador le meó por la pierna. Aquella experiencia de disipación en quien ostentaba el grado máximo en la escala política y militar le pareció asquearte al joven Filártiga. Por otro lado, de las sesiones de discusión entre compañeros y la práctica con enfermos, los estudiantes de medicina salían concientizados acerca de los problemas sociales. La rebeldía estudiantil era derivación de la opresiva política del régimen militar, a su vez traducida en constantes choques con la policía, garroteadas y detenciones arbitrarias.
Junto a la medicina, Joel desarrolló su vocación por el arte. Pintaba y dibujaba escenas cotidianas con trazos críticos, dejando al descubierto su protesta contra el orden establecido. Las suyas eran transposiciones visibles de la injusticia imperante tales como cachiporras descargándose sobre harapientos niños, personajes deformes en uniforme alimentándose de seres humanos, mujeres desesperadas tratando de proteger sus bebés de las garras ensangrentadas de humanoides con coraza de hierro. También retrató carretas, ranchos campesinos y mieses maduras, rostros femeninos de rasgos suaves y mirada lánguida. ,
Joel participó de exposiciones colectivas con el grupo Arte Nuevo, vanguardista, del que fue uno de los más entusiastas animadores. Muestras suyas fueron exhibidas en la Facultad de Filosofía, en las librerías Cardellino, Bohême y en el Centro Paraguayo de Médicos. A éstas siguieron varias exposiciones en el extranjero: entre 1974 y 1977 sus obras fueron vistas en la Sala Maruja Ledesma de Posadas, por invitación de la Gobernación de Misiones, Argentina, y en Xochimilco, México, por gentileza de la Universidad Autónoma de México; en la Universidad de California en Los Ángeles y en la Universidad del Estado de California en Fullerton; en la Universidad de Yale, New Haven, Connecticut, y en la Universidad de Harvard, Cambridge, Massachusetts. El reconocimiento internacional vino de la mano de estas muestras realizadas con gran éxito. Cada exposición servía para aumentar la animadversión del régimen contra su persona.
Después de la muerte de Joelito sus exposiciones en galerías de arte del extranjero se intensificaron. Dibujar y atender a enfermos sin recursos se tornaron para el Dr. Filártiga en actividades de contenido político. El temor que sentía por lo que pudiera ocurrir a su golpeada familia no le hizo desistir, sino antes bien acicateó su creatividad. Aprendió a convivir con el miedo.
Su otra carrera no fue menos intensa. A los pocos años de recibir su diploma, al diligente médico-cirujano se le ofreció un contrato para practicar la profesión en EE.UU. Varios de sus compañeros de promoción tomaron como buena la oportunidad. El prefirió quedarse. Su inclinación de servicio lo había llevado a un pueblo del interior, Ybycuí, donde fundó el sanatorio La Esperanza. Su hija Dolly y Nidia, su esposa, hicieron de enfermeras. Muchacha despierta y voluntariosa, Dolly esterilizaba el instrumental, controlaba transfusiones, aplicaba inyecciones, daba su medicina a los internados, asistía en la sala de operaciones. Cuando ella se estaba preparando para ingresar a la Facultad de Medicina, Joelito fue asesinado. Dolly no pudo empezar la carrera porque, entre otras medidas dispuestas por las autoridades, le negaron el certificado de estudios de la secundaria y de esa manera el acceso a la universidad.
Por entonces, el disidente Filártiga ya había sido apresado en cuatro oportunidades distintas. En una de ellas estuvo a punto de fallecer por efecto de la tortura. El ensañamiento con él provenía de su tarea al frente del sanatorio -único en Ybycuí- donde un promedio de 30 pacientes eran atendidos cada día. Eran en su mayoría campesinos e indígenas con parasitosis, desnutrición, intoxicación con DDT que se usaba en las plantaciones cercanas, tuberculosis y también heridas que los presos políticos traían de su paso por prisión. Unas 30.000 personas que vivían en el valle gozaban de atención médica, operaciones mayores incluidas, en el sanatorio La Esperanza. El pago se hacía mayormente en especie: poroto, mandioca, arroz, verduras, frutas, aves, algún ternero o chancho. El dinero era escaso. A los pobres no se les exigía, aportaban a voluntad. Este servicio a la comunidad, independiente de cualquier subsidio gubernamental, le granjeó al Dr. Filártiga un liderazgo que resintió el poder de los caudillos partidarios.
Los Filártiga viajaban seguido a Posadas, Argentina, donde la madre de Nidia era propietaria de un hotel. Posadas era un centro de agitación contestataria al régimen Stroessner. Los viajes del Dr. Filártiga al otro lado de la frontera, donde se reunía con cuanto opositor fuera a verlo, eran mirados con mucha desconfianza por la policía paraguaya. Además, sus dibujos y pinturas ganaban cada vez mayor espacio en el exterior. Era precisamente todo lo que odiaba Stroessner de un paraguayo: liderazgo no conseguido a través del Partido Colorado y prestigio internacional.
Para peor, el prestigioso médico trataba con comunistas. Entre sus amigos cercanos estaban Constantino Coronel y Juan Carlos Da Costa, co-dirigentes de la Organización 1° de Marzo (OPM). La reacción no tardaría en venir.
.
Fuente: EL CASO FILARTIGA © ANIBAL MIRANDA / ANALY FILÁRTIGA 1992 Portada: JOEL H. FILÁRTIGA Impresión: Editora Litocolor, Asunción-Paraguay, 1992 (105 páginas).
.
Enlace a la GALERÍA DE ARTES
Amplio resumen de autores y obras
de las Artes Visuales en Paraguay.
Óleos, Acrílico, Técnica Mixta, Collage, Grabados
Xilopinturas, Instalaciones, Escultura, Audiovisuales,
Cerámica, Artesanías, Exposiciones
Libros y Artículos sobre la historia del Arte.

JOEL HUGO FILÁRTIGA - UNO DE LOS DIBUJOS DE CUANDO YA SE HALLABA MILITANDO EN OPM. / Fuente: EL CASO FILARTIGA © ANIBAL MIRANDA / ANALY FILÁRTIGA.


UNO DE LOS DIBUJOS DE

(Enlace a datos biográficos y obras
en la GALERÍA DE ARTES del
CUANDO YA SE HALLABA MILITANDO EN OPM.
ALGO PREMONITORIO SE NOTA EN EL MISMO



EL HIJO DE UN REBELDE
** Joelito Filártiga nació el 9 de febrero de 1959 en Asunción. El 30 de marzo de 1976 encontró la muerte, siendo aún adolescente. En aquella última fecha estaba recién iniciando el cuarto curso de la secundaria. Buen deportista, practicaba fútbol y natación, formaba parte de un grupo de exploradores - en el escultismo naval- y su temprano talento lo plasmó en llamativos dibujos a la tinta. En las vacaciones y feriados solía salir a bailar o bien se enfrascaba en largas conversaciones con sus compañeras y compañeros, entre quienes gozaba de popularidad. Tenía una noviecita un poco menor que él, aunque también se lo veía en las fiestas y reuniones sociales con otras estudiantes. Muchacho agradable y tranquilo, era la imagen típica del hijo bien de una familia de clase media acomodada.
** Joelito ayudaba a su padre como auxiliar, llevando y trayendo en la camioneta familiar muebles, materiales e instrumentales para el sanatorio de Ybycuí. Era el único hijo varón de una pareja trabajadora y unida. La madre repartía su tiempo y energía entre la casa de Ybycuí, donde a menudo acompañaba al marido, y la de Asunción donde los hijos quedaban para asistir al colegio. El padre se había ganado bien merecido respeto en la comunidad por su valiosa labor como médico rural. Consagrado por la calidad de sus obras -las que vendía en Paraguay, EE.UU. y Argentina-usaba los fondos resultantes para costear gastos del sanatorio donde muchos pacientes recibían atención e internación gratuitas. En círculos académicos y políticos del exterior, el Dr. Filártiga era considerado un filántropo. Realmente lo era. Solo que en Paraguay la filantropía no se entendía muy bien. El régimen desestimulaba cualquier servicio social que no fuera para favorecer sus particulares y bastardos intereses. De las tres hermanas, Dolly, la mayor, era indudablemente la que marcaba el paso como estudiante y brazo derecho del papá. Ella tenía además responsabilidad sobre las dos hermanas menores cuando sus padres se ausentaban. Ninguno de los hijos del matrimonio Filártiga había tenido problemas de rendimiento escolar, conducta o socialización en su medio. Pero Paraguay era gobernado a la manera de una república banana y no aceptar el estado de cosas imperante implicaba persecución.
** Una anécdota refiere cómo transcurría la vida de esta familia. A los cinco años de edad, Joelito fue secuestrado por personal de la Delegación de Gobierno de Paraguarí. El incidente tuvo lugar una noche. Se lo llevaron de la calle, frente a la casa donde estaba jugando, a la alcaldía policial de Ybycuí donde lo interrogaron sobre las actividades del padre, "ese traidor comunista". Querían saber por boca del niño quiénes visitaban el sanatorio, quiénes eran los "contactos" y "qué clase de armas escondían en la casa". Le preguntaron también si sabía rezar y le ordenaron decir el Padrenuestro. Joelito recitó de memoria el Padrenuestro y el Avemaría que le había enseñado su mamá, católica practicante. No le maltrataron físicamente y, más allá del natural susto de los padres que pasaron la noche en vela, la cosa no pasó a mayores. La inesperada odisea terminó a las 5:00 de la madrugada, hora que abandonaron al pequeño en el mismo sitio donde lo habían secuestrado. No hubo ninguna explicación. Era una advertencia.
** Los apresamientos del Dr. Filártiga fueron menos amables. Como él no cejó en su empeño por servir a los campesinos a la vez que denunciar en conferencias y en obras a Stroessner, los esbirros de éste se le fueron encima a la esposa y las hijas. Los actos de violencia contra ellas escalaron de las amenazas por teléfono a los intentos de violación. Cierta vez que el Dr. Filártiga cayó preso, un agente del Ministerio del Interior trató de forzar a la Sra. Nidia al ir ella a pedir por la libertad de su marido. La horrorizada señora tuvo que salir corriendo para evitar el ultraje. En varias ocasiones Dolly fue abordada por policías, en plena calle, con propuestas de ir a la cama. Los enviados del régimen eran persistentes en tratar de enlodar y quebrar la resistencia familiar. A veces hacían el papel de buenitos que aconsejaban éste o aquél trámite para terminar con la persecución al padre, siempre a la búsqueda de un punto flaco y las más de las veces por acoso sexual.
** La violación o la seducción de mujeres e hijas de opositores y disidentes a cambio de la promesa de favores -dinero, seguridad para el perseguido político o alguna gestión para alivianar su suerte- fueron técnicas refinadas del stronismo para romper la unidad familiar. Esto estaba dirigido a hacer que las víctimas y los parientes cercanos delataran o salieran en contra del "causante de la tragedia", es decir, el perseguido propiamente. La efectividad de tal recurso era proporcional al grado de fortaleza, nivel de estrés, soledad y confusión de las afectadas. En otros casos fueron ellos quienes, sin comprender en toda su dimensión la presión sicológica ejercida, terminaban abandonando a sus vapuleadas compañeras. Así se anulaba o disminuía la combatividad de los luchadores, fin último de esta trampa desmovilizadora de voluntades.
** Como tales técnicas no funcionaron con los Filártiga, Joelito quedó como blanco. La noche del 29 de marzo de 1976 él terminó sus clases en el Colegio Privado Comuneros, se despidió alegremente de sus compañeros y llegó a casa a eso de las 22:30, como de costumbre. Hacía mucho calor. Luego de cenar recibió un llamado por teléfono y salió. A las 4:00 de la madrugada dos policías golpearon a la puerta de los Filártiga y Dolly los atendió. Le dijeron que algo había pasado con su hermano y la invitaron a acompañarlos. En lo del comisario Peña una dotación de policías estaba haciendo guardia. Dolly fue conducida hasta una pieza interior. Ahí vio el cuerpo inerte de Joelito tendido sobre un colchón ensangrentado. La reconstrucción de los hechos, según confidencias recogidas por amigos de los padres en fuentes policiales, es como sigue.
** Poco después de salir de su casa, Joelito fue secuestrado por un escuadrón policial y llevado directamente a la Comisaría Primera del barrio Sajonia, cercana al Hospital de Clínicas. Estaban presentes Domingo Galeano, jefe de la Comisaría, y Américo Peña, quien sin ser de la dotación -él era comisario inspector de Intendencia- participaba del operativo. Desvistieron al secuestrado y lo tiraron a una celda pequeña utilizada como cámara de tormentos. Sin saber qué le esperaba, Joelito estuvo solo por algún tiempo. Pasada la medianoche comenzó la sesión. Varios agentes de civil tuvieron a su cargo el ablandamiento. Un policía entrenado en interrogar a presos políticos se encargó de las preguntas. El interrogatorio fue totalmente grabado, lo que indica el carácter de la detención: era por orden de Pastor Coronel y se enmarcaba en la persecución de Contreras y sus familiares. Las cintas grabadas con las confesiones de los torturados en las comisarías eran enviadas al Departamento de Investigaciones de la Policía de la Capital para ser procesadas.
** Aquella noche Joelito fue la víctima, no por lo que él fuera o hiciera, sino por las actividades de su padre. Le ataron los pies y las manos para que no pudiera levantarse o resistir. Lo golpearon con cachiporras y le patearon por todo el cuerpo, le quemaron con colillas de cigarrillo y le hicieron pasar corriente eléctrica por las partes sensibles. De las heridas y hematomas en los brazos y manos puede deducirse que él trató de defenderse de sus verdugos como pudo. "Yo no sé nada. ¿Por qué me hacen esto?", se escucha repetidamente la voz del joven en la grabación. Fueron más de dos horas de golpiza infernal en medio de los alaridos y pedidos de socorro del muchacho. Las descargas eléctricas aumentaban en frecuencia, que-mando extensas zonas de piel y destruyendo tejidos, pero Joelito no hablaba. Es probable que no hubiera orden de asesinar, pero a los policías se les fue la mano con la electricidad y su víctima tuvo un paro cardíaco. No pudieron reanimarlo.
** El deceso se produjo pasado las 2:00 de la madrugada. Los policías entraron en pánico. Tenían un cadáver y ninguna confesión. El procedimiento policial en casos de muerte por tortura era más o menos rutinario. Se transportaba al occiso al Policlínico Policial y ahí el médico de guardia le preparaba un certificado de defunción, por lo común estableciendo como causa una infección virósica. Con Joelito no hicieron lo mismo. Se lo llevaron a la casa de Américo Peña, telefonearon a Hugo Duarte Arredondo, esposo de Charito Villalba, y montaron un burdo escenario. Hugo pidió permiso para ausentarse de su trabajo nocturno en el Hotel Guaraní, tomó un taxi y llegó a la escena totalmente desprevenido. El y Charito fueron golpeados y amenazados de muerte por Peña y otros policías para contar una historia de arrebato pasional.
** Según el parte policial Hugo encontró a Joelito en cama con Charito. Se puso furioso y comenzó a golpear a los amantes con un cable. Joelito reaccionó, ambos muchachos se trenzaron en una lucha cuerpo a cuerpo -sigue el parte policial- Hugo tomó un cuchillo que estaba encima de la cómoda y aplicó varias puñaladas al intruso, dándole muerte instantáneamente. Varias contradicciones fueron emergiendo en el curso de las semanas siguientes, principalmente por las diferentes versiones del auto-inculpado en declaraciones a la prensa y ante el Juzgado del Crimen. Ellas no coincidían entre sí y mucho menos con lo asentado en el fabricado parte policial. Como se de-tallará en el capítulo siguiente, las pruebas en el juicio que el Dr. Filártiga y Sra. promovieron para esclarecer el crimen permitieron concluir que Joelito murió a consecuencia de la tortura infligida por profesionales.
** Stroessner había asestado otro golpe, esta vez contra el hijo de los Filártiga.
.
Fuente: EL CASO FILARTIGA © ANIBAL MIRANDA / ANALY FILÁRTIGA 1992 Portada: JOEL H. FILÁRTIGA Impresión: Editora Litocolor, Asunción-Paraguay, 1992 (105 páginas)
.
PRÓLOGO
Esta obra refiere las circunstancias que rodearon la muerte por tortura de un joven estudiante de la secundaria en Asunción, como también las derivaciones que tuvo la prolongada labor de sus familiares por encontrar justicia. Ellos, pese al dolor por la pérdida y las agresiones subsiguientes, no callaron. Persistieron, movidos por esa ley de la naturaleza humana que de la debilidad extrae fortaleza. El mensaje implícito es que toda lucha contra la tiranía es muy dura, ocasiona traumas y produce bajas, pero sirve para mantener encendida la antorcha de la libertad que es guía e ideal de los pueblos. Las heridas infligidas por el régimen militar paraguayo al tejido social han dejado profundas secuelas: miedo, hundimiento de la jerarquía de valores y ruptura de la solidaridad familiar y grupal. Ante la represión, la sociedad reaccionó por lo general adaptándose -términos como resignación y complicidad son utilizados en tal sentido- o rechazando lo que se le impuso a la fuerza. Cuando ese rechazo se manifestó cual acción política, devino en resistencia. Este fenómeno se operó desde el nivel de denuncias sobre tortura hasta la conspiración dirigida al recambio de las autoridades y, como solución maximalista, el alzamiento en armas de rebeldes. Sobre la resistencia paraguaya hay más desinformación que- conocimiento veraz. La opinión de que aquí existió complicidad negligente con el stronismo precisa matizarse: hubo asimismo rebelión. Este trabajo expone precisamente sobre una forma de resistencia y su notable resultado en el tiempo. El caso Filártiga es significativo porque a partir de él, las violaciones a los derechos humanos son pasibles de juicio por encima de la territorialidad de la ley. Este dramático avance está siendo incorporado a la jurisprudencia en el campo del derecho internacional. Representa un alejamiento del principio de la soberanía irrestricta bajo el que no pocos dictadores cometieron y ampararon crímenes contra la humanidad. El extraordinario mérito de los Filártiga radica en que no se rindieron, incluso cuando parecía que ya toda esperanza les había abandonado. Llevaron el caso a los tribunales nacionales, a los de EE.UU. y lo expusieron a la prensa internacional. Pero ellos no estuvieron solos en tan monumental tarea. Aquí en Paraguay algunos sobrevivientes de la dictadura, entre ellos Abelardo Cárdenas, Gladys de Sanneman, Hilario Ortellado, Martín Almada, hicieron significativo aporte con obras testimoniales acerca de sus propias experiencias. Esta literatura, con ser escasa en número, es reveladora acerca de los desenfrenos del poder. Una película rodada en México, LA GUERRA DE UN SOLO HOMBRE (One man's war, protagonistas estelares Anthony Hopkins, Norma Aleandro y Rubén Blades), es cinema-verdad a la vez que homenaje a la dedicación de un luchador obsesionado por traer justicia a esta tierra. Richard Alan White, académico e investigador que publicara una historia sobre el gobierno Francia bajo el título LA PRIMERA REVOLUCION RADICAL DE AMÉRICA, ha escrito últimamente acerca del caso que nos ocupa. Su libro, JUSTICIA PARCIAL (Partial Justice), tiene marcada edición para 1992. Hoy los Filártiga pueden gratificarse con la certeza del deber cumplido. El pater-familias continúa haciendo medicina comunitaria entre los suyos. Stroessner está derrumbándose en el exilio. Una reivindicación muy pequeña. ¿Qué se merece el déspota por toda la sangre que derramó y el sufrimiento que ocasionó? La justicia de los hombres no le ha condenado, pues se sabe que las brutalidades tan horrendas de las que es responsable no han llegado a producir una sola sentencia. Stroessner ha sido querellado ante la instancia criminal en Paraguay, entre otros por la muerte de Mario Schaerer Prono y Celestina de Almada. En contrapartida, un tribunal de EE.UU. ha sentado significativo precedente condenando a Américo Peña al pago de US$ 10 millones por la muerte de Joelito Filártiga, sentencia que obliga legalmente al Estado Paraguayo como empleador de Peña en su carácter de comisario de policía. La sentencia no ha sido cumplida, todavía. La opinión pública, pese al meticuloso lavado de cerebro de masas realizado a lo largo de toda la dictadura, ha emitido dictamen. Poemas, ensayos, composiciones musicales, denuncias, artículos de prensa, libros, hablan a las claras de que no habrá olvido y, mientras no se haga justicia, el caso Filártiga seguirá abierto.
.

Enlace a la GALERÍA DE ARTES
Amplio resumen de autores y obras
de las Artes Visuales en Paraguay.
Óleos, Acrílico, Técnica Mixta, Collage, Grabados
Xilopinturas, Instalaciones, Escultura, Audiovisuales,
Cerámica, Artesanías, Exposiciones
Libros y Artículos sobre la historia del Arte.