Recomendados

sábado, 30 de enero de 2010

Gustavo Rodríguez Jara - “Recuerdos del Py- Desfragmentados en mil miradas” / Local: La Terminal, Centro de Cultura - Martes, 22 de diciembre de 2009

En el marco de
Asunción Capital Americana de la Cultura,
la Municipalidad de Asunción
junto a la Terminal de Ómnibus de Asunción y
La Terminal, Centro de Cultura
presenta el próximo
martes 22 de diciembre, a las 19:00 horas,
la muestra
“Recuerdos del Py- Desfragmentados en mil miradas”,
del artista chileno residente en nuestro país,
(Enlace a datos biográficos)

** Pasajeros que vienen, miradas que van y se detienen…muestra dedicada a toda la gente que va y viene, a las miradas que solo se quedan fijas en los relojes de la siguiente salida.
** En la muestra se presenta dos series,"Recuerdos del Paraguay” y "Desfragmentación” dos estilos de un mismo artista.
** DesFragmentación presenta obras creadas y elaboradas digitalmente por el artista, relatando en forma de un surrealismo geométrico abstracto la cotidianidad de cada día. “Las exploraciones de situaciones casi surrealistas son simbolismos tan actuales como cotidianos; los miedos, el poder y los interrogantes envuelven a esta trama enmarañada de conjeturas. Esta fragmentación geométrica del ser humano está situada en un universo tan irreal como fantástico.
** Recuerdos del Paraguay contiene una serie de obras muy sutiles en su concepción, que giran en torno a la denuncia por la deforestación de bosques del Paraguay. El paisaje en forma de geometría y surrealismo fantástico es utilizado como herramienta, y solo como una excusa para denunciar la forma irracional, de cómo se esta desmembrando despiadadamente la vegetación del Paraguay.
.
Gustavo Rodríguez Jara: Nació en Santiago de Chile y llega a Paraguay hace más de treinta años donde desarrolla su carrera en el campo de la comunicación gráfica y el arte.
** Realiza estudios en el Centro de Estudios Brasileros, en los talleres de Diseño, Pintura e Historia del Arte, con el Artista y Profesor Livio Abramo
** Expone desde el año 1.983, Participó en muestras en el exterior como en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, en la exposición anual de Escolinhas de Arte; en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, en la 1ra. Bienal de arte sobre papel. En Paraguay participó en el premio Benson & Hedges. Obtuvo mención de honor en el Décimo Tercer Salón de Primavera del Ateneo Paraguayo.
** Otras exposiciones fueron “Transformaciones” en el Centro de Estudios Brasileños, “Intenciones” en el Centro Cultural Juan de Salazar; Participó en la Inauguración del Centro Cultural Gabriel Casaccia en Aregua; en el Primer Salón de Arte Joven organizado por el Diario La Nación.
** En Abril de 2007 participa de la muestra, Exposición de Arte Paraguayo en Coral Gables en Miami Florida. Organizada por el Artista Plástico Hernán Miranda y el Consulado General de la República del Paraguay en Miami, USA. en el Centro Cultural de "Sahara" en la Florida, U.S.A.
** En Abril de 2007 realiza la muestra individual denominada “Memorias de América Latina – Génesis de un Dictadura”, en el espacio Miguel Acevedo del Centro Cultural de la Ciudad, Manzana de la Rivera.
** En Junio de 2007 “Memorias de América Latina – Génesis de una Dictadura” fue montada en el Centro Cultural del Sol (Cecusol), del Colegio del Sol, para acompañar el taller “Al rescate de la memoria colectiva…construyendo identidad”. – Taller creado para analizar los daños sociales y políticos de las dictaduras en América Latina.
Proyecto de los alumnos del 3º curso de la media del citado colegio.
** En Abril de 2009 participa de la Exposición Colectiva denominada “Coincidencias” del Arte Paraguayo, organizada por el Artista Plástico Hernán Miranda y el Consulado General de la Repúblíca del Paraguay en Miami, USA. Montada en el Rigions Bank del BLVD. Coral Gables de la Florida U.S.A.
** En Junio de 2009 participa de la muestra internacional “Imágenes y Pinceladas”, con artistas argentinos, uruguayos y paraguayos, realizada en el espacio Miguel Acevedo del Centro Cultural de la Ciudad, Manzana de la Rivera.
** El 8 de Septiembre de 2009 realiza la muestra plástica denominada “Dibujos al 50%”, con su serie “Recuerdos del Paraguay” en el espacio Miguel Acevedo del Centro Cultural de la Ciudad, Manzana de la Rivera, en el marco de “Asunción Capital Americana de la Cultura 2009”.
** El 10 de noviembre de 2009 realiza la muestra individual de sus obras digitales con la muestra “DesFragmentación- Geométrica de lo Humano”. En la galería Agustín Barrios del Centro Cultural Paraguayo Americano.
.

Enlace a la


viernes, 29 de enero de 2010

LOS NOVÍSIMOS / Comentarios: A. ALMADA, O. TRINIDAD, J. RUIZ NESTOSA, O. GONZÁLEZ REAL, V. TORRES, T. ESCOBAR, O. BLINDER, J.M. PRIETO, M.A. FERNÁNDEZ

LOS NOVÍSIMOS
William Riquelme, Asunción, 1944.
Enrique Careaga, Asunción, 1944.
José Antonio Pratt Mayans, Asunción, 1943.
Angel Yegros, Asunción, 1943.

Principales exposiciones:
· Primera Muestra de Novísima Pintura Paraguaya, Salones Martel, Asunción, Paraguay, 1964.
· Segunda Muestra de Novísima Pintura Paraguaya, Café Capri, Asunción, Paraguay, 1964.
· II Bienal Americana de Arte, Córdoba, Argentina, 1964.
· Unión Panamericana de Washington, USA, 1965.
· IX Bienal de San Pablo, 1967.
· X Bienal de San Pablo, 1969.
· En los años sucesivos realizaron muestras individuales y colectivas en el país y el exterior. Sus obras integran colecciones públicas y privadas en distintos países. Desde los inicios obtuvieron distinciones por su obra, habiendo participado en bienales y encuentros internacionales. Han recibido el reconocimiento de las nuevas generaciones a través de Gente de Arte.
**/**
Exposición LOS NOVÍSIMOS
Centro Cultural de la Ciudad
MANZANA DE LA RIVERA
Dirección General de Cultura
MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN
Casa Castelví-Manzana de la Rivera
Asunción-Paraguay, Mayo 2004

**/**
COMENTARIO DE ADRIANA ALMADA - CURADORA
** Llegaron de súbito y entraron sin permiso. Su irrupción en el escenario del arte paraguayo agitó de tal modo el ambiente con sus gestos juveniles, vehementes y/o improvisados, que dejó su marca, más allá de los juicios elogiosos o adversos que provocó en su momento. En Paraguay, el aura de LOS NOVÍSIMOS "contamina" el paisaje cultural de los `60.
** A juzgar por la documentación y los testimonios de quienes vivieron esa época, 1964 fue un año particularmente rico en acontecimientos artísticos de tono innovador. La Primera Muestra de Novísima Pintura Paraguaya, realizada en los salones de la tienda Martel, estuvo signada por un espíritu de ruptura y fue recibida casi como una afrenta generacional. Todo fue muy vertiginoso. En un lapso de pocos meses cuatro jóvenes irreverentes pasaron de una colectiva entre camisas, pantalones y corbatas, a exponer en la II Bienal Americana de Córdoba junto a Clorindo Testa, Rómulo Macció, Jorge de la Vega, Ernesto Deira, Eduardo Mac Entyre, Fernando Botero, Tomie Ohtake, Osvaldo Viteri, Fernando de Szyslo, Jesús Soto y Cruz Diez, entre otros notables, así como -un año después- algunos de ellos lo hicieron en la Bienal de San Pablo. En el ínterin fundaron, junto a otros artistas, el Teatro Popular de Vanguardia que ese mismo año ofrecía su primera función, bajo la dirección de Oscar Wespel. Péndulo, revista de arte y literatura, incluía en su número de lanzamiento relatos de José Antonio Pratt Mayans -que había conquistado poco antes el Primer Premio del Concurso Literario La Tribuna, William Riquelme ganaba el Premio J. F. Kennedy otorgado por el CCPA, certamen en el que Enrique Careaga obtuvo una mención de honor, y en la Primera Exposición Audiovisual de Pintura Paraguaya, Osvaldo González Real incluía a los Novísimos en el panorama del arte nacional, junto a figuras destacadas como Jaime Bestard, Edith Jiménez, y las del Grupo Arte Nuevo.
** La inclinación por las letras se había manifestado temprano en Pratt, así como en Yegros, que había publicado poemas en ARGOS, revista de la Academia Literaria del Colegio Goethe que Riquelme ilustró en varias ocasiones. Las conversaciones con Carlos Villagra Marsal, Manuel Argüello, Francisco Pérez Maricevich o María Luisa Artecona -algunos miembros del Grupo Asedio eran tan fructíferas como las sostenidas con Olga Blinder, Oscar Trinidad, Juan Manuel Prieto, Osvaldo González Real, Leonor Cecotto, Lotte Schulz, Jesús Ruiz Nestosa y Edith Jiménez, entre otros. La aparición en escena de Laura Márquez significó para LOS NOVÍSIMOS un nuevo estímulo para sus prácticas, que recibían los ecos del Di Tella. Así, mientras en New York Rauschemberg hacía uso de latas y arpilleras como expresión crítica de una sociedad industrial en franco proceso de deshumanización, Andy Warhol apelaba a sus conocidos recursos reproductivos y en Buenos Aires Jorge Romero Brest alentaba el experimentalismo, en Asunción ellos hacían suya esa necesidad global y cosmopolita de acabar con lo viejo.
** Arrancaron con ímpetu y muy pronto se aplicaron a desestabilizar el andamiaje cultural de entonces. Era época de barricadas y petardismo. LOS NOVÍSIMOS disparaban contra lo establecido sin más elementos que el deseo de ser diferentes, innovar, ir hacia adelante, no importaba exactamente a dónde. Pero no fue, precisamente, una revolución. Fue una revuelta. La revolución tiene un proyecto, un programa, un objetivo. La revuelta es espontánea, se basta a sí misma para legitimar su existencia. Nacida de pulsiones emocionales y hasta viscerales, la revuelta tiene un curso imprevisible. Es experiencia pura, directa, descomprometida de todo fundamento.
** Las apreciaciones sobre la relevancia histórica y conceptual del fenómeno "novísimo" son dispares y han ido cambiando con el transcurso de los años. Lo que se dijo del grupo en el momento de su emergencia no anticipó lo que se expresaría décadas después, con una visión macerada por el tiempo y las vueltas de la historia. Lo que muchos criticaron, lamentaron o vieron insuficiente (léase la falta de una propuesta articulada) era, justamente, el secreto de su fuerza. Estaban fuera de la escuela y fuera del mercado. Y sin embargo, cada uno, a su modo, ejercitaba su compromiso con la vida y con el arte, inscribiendo una acción cuya onda expansiva todavía nos alcanza.
** Reunir un volumen considerable de obras de la época ha sido muy difícil, lo que evidencia la precariedad de las condiciones de preservación del patrimonio artístico, así como cierta negligencia general con respecto a la producción simbólica de entonces.
** Sin artificios, concebida y montada al ras de las circunstancias, esta muestra es un soporte material para la evocación, un salto abrupto, sin transición, entre los primeros trabajos y la producción up to date. Se ha puesto el foco en el período comprendido entre 1964 y 1966. La documentación, sin embargo, llega hasta 1969, casi como un cierre de ciclo.
** Finalizados los `60, y movidos por su búsqueda personal, cada uno de los artistas siguió su propio camino. Pratt Mayans, el más intransigente del grupo, hizo un corte radical. Reside en Europa desde hace más de 30 años, con largas estancias en el sudeste asiático, y se dedica profesionalmente a la fotografía. Con calmo desapego ha sepultado el recuerdo de los Novísimos y se resiste a cualquier conmemoración, aunque continúa fuertemente vinculado a sus amigos. William Riquelme, por el contrario, expresa la certeza de una cohesión grupal más allá de lo temporal y particular, mientras Enrique Careaga recuerda con satisfacción las acciones compartidas que antecedieron a su séjour parisino - mayo francés incluido-junto a Vassarely y la pléyade latinoamericana del cinetismo y el op-art. Angel Yegros, tras un breve paso por la música, se definió como escultor, integrando a su obra la ferraille tinguelienne, más por vocación poética que por razones conceptuales, orientándose actualmente a la investigación de nuevos lenguajes.
HOY, A CUARENTA AÑOS DE IRRUPCIÓN, ES VÁLIDO HACER MEMORIA.
ADRIANA ALMADA – Curadora - Asunción - Maya 2004
.
PRIMERA MUESTRA DE NOVÍSIMA PINTURA PARAGUAYA
“( ...) William Riquelme. Su muestra comprendió dos colecciones -Acquaris y Zodíaco- dibujos de rostros a tinta y cuadros de ejecución esmerada. Con relación a los “acquaris" podemos decir que los mismos, realizados en pequeñas dimensiones, son los más logrados como colección. En efecto, se rehúye en los mismos el figurativismo lográndose interesante compenetración de colores en un diseño sobrio y de elegante factura. La colección "Zodiaco", cuya ejecución es de interés pero que configura más bien una labor esencialmente técnica antes que artística, constituyó una atracción para el público que se vio fascinado por los jaspeados y diluidos diseños logrados en lo que el título -esencialmente comercializado- fue el más positivo factor al éxito de estos pequeños trabajos que, a nuestro parecer, no son los mejores de su autor.
** En lo concerniente a los tres "rostros" presentados, ellos demuestran con mayor eficacia las aptitudes de Riquelme quien ha logrado con las mismas obras que evidencian su delicadeza plástica.
** Los tres trabajos con diseños centrados en una pseudo luminosidad poco lograda demuestran, sin embargo, un sentido natural del diseño que, como apuntáramos, se opaca un tanto por el excesivo celo de centrar la atención en elementos blancos.
** Con relación a las dos "transparencias" presentadas, ellas constituyen lo más considerable como aporte artístico de Riquelme en su tratamiento sutil y delicado, no obstante la aparente espontaneidad en su ejecución. Creemos que tal es el camino por el que Riquelme deberá transitar para el logro definitivo de un estilo personal mediante el cual podría incursionar en un panorama de amplitud creatriz.
ENRIQUE CAREAGA. Presentó este expositor trabajos de muy escasa unidad cualitativa en las que intenta fuertes contrastes a veces mezclados con un figurativismo poco logrado. Algunos trabajos, como "Velámenes" e "Indígenas", tienen un estilo de afiches comerciales ajenos al arte. El error principal en que incursionó en sus cuadros consiste en la carencia de unidad coherente y el uso excesivo de colores fuertes sin adecuados balances complementarios. No obstante, en aquellos casos en que buscó solamente el dinamismo en el diseño y en cuyo color dominante fue empleado el negro sintético, han sido obtenidas abstracciones interesantes y que podrían indicar un sendero a la búsqueda de Careaga, ya que existe en el mismo cierto sentido rítmico que podría desarrollarse en efectivos logros ulteriores.
ÁNGEL I. YEGROS. Con un colorido tenue de efectos interesantes Yegros presentó rostros femeninos como sumidos en una dimensión onírica. Los lineamientos figurativos de sus cuadros –accesibles a la mayor parte del público dada su conformación tendiente a lo literario- alcanzan diseños de buena factura no obstante el extremado énfasis puesto por su autor en lo grotesco. Los temas repetidos demuestran, por otra parte, que Yegros no ha hallado aun la necesaria madurez plástica para su más efectivo aporte al devenir artístico. En este sentido es necesario que eluda el solo deseo de impresionar al público con los supuestos “collages" en los que utiliza cabellos humanos logrando muestras de discutible gusto. Su insistencia, repetimos, debe ceñirse a su buen sentido del color y a los lineamientos plásticos en diseños de pureza formal con cuyos valiosos elementos puede lograr positivos trabajos.
JOSÉ ANTONIO PRATT MAYANS. Este artista exhibió una colección de máscaras de tratamiento diverso. Su sentido plástico halló un eficaz encauzamiento en sus diseños de tendencia primitiva, a veces africana, a veces pre-colombina, pero siempre afecta a un cierto barroquismo de eficaz presentación.
** En algunos trabajos a la témpera en color negro logra una efectiva síntesis en que se diluye este color en marcado contraste con un fondo puro en el que, como en los tests de Rorschach, puede leerse un mundo entero de angustias.
** Quizá si Pratt Mayans condujera su búsqueda hacia un poco más allá de lo figurativo -ya que su sentido de diseño y color le otorga esta posibilidad- podría encontrar una amplitud más acorde con sus posibilidades innatas, toda vez que adquiera la madurez plástica necesaria para eludir influencias inconducentes a su expresividad personal que, en ningún caso, debe ser encasillada en patrones puramente técnicos dada la eficacia de su producción, en la que impera lo irracional y subjetivo. Por otra parte, cabe señalar que su extremo deseo de desconcertar al espectador con figuras deformes debe ceder ante la necesidad de imponerse por sus propias convicciones -evidentemente no muy enraizadas aún- e intentar, como ya apuntáramos, experiencias en el difícil arte abstracto que implicará para él un decidido paso al encuentro con el afianzamiento de su propia verdad."
OSCAR TRINIDAD - LA TRIBUNA, Asunción, miércoles 10/06/64.2ª Sección, p. 7.
.
LOS NOVÍSIMOS 1964-1968
** "Conocido es el refrán de que "nada hay de nuevo bajo el sol". Y en el momento de recordar a los "novísimos" de la pintura paraguaya -aquellos jóvenes que ocasionaron una verdadera revolución dentro de la plástica al promediar los años sesenta- adquiere especial significación ya que desde entonces no volvió a registrarse un movimiento similar.
** Viví todos los sucesos muy de cerca ya que por ese entonces tenía a mi cargo la página cultural del diario LA TRIBUNA, que se publicaba con una frecuencia de dos veces por semana. Y por ser la única hoja cultural de la prensa de ese entonces, las polémicas que se generaron fueron libradas en esa arena.
** El grupo estaba formado por jóvenes que tenían dieciocho a veinte años de edad, algunos de ellos con una creatividad incontenible, como el caso de Willian Riquelme; otros, con una notable capacidad de agresión a los convencionalismos y a cualquier forma de solemnidad, como el caso de José Antonio Pratt Mayans.
** Aparecieron reclamando un espacio físico donde exhibir sus obras. Espacio que no existía por la simple razón que no había galerías de arte como sucede en la actualidad. Pero tenían algo más que su juventud a su favor: tenían energía, eran trabajadores -incansablemente trabajadores-, eran imaginativos y estaban dispuestos a defender su obra a través del medio que fuere.
** Expusieron primero en Martel (1964) y pocos meses más tarde asaltaron a la tranquila y convencional clientela del "Capri", un bar elegante que reunía a gente de cierto nivel económico, ubicado sobre la calle Palma, entre el actual Martel y el Banco de Asunción, que desapareció no hace muchos años debido a un incendio.
** Todas las obras eran de gran tamaño, utilizaban preferentemente pintura sobre tela. Rescataban la abstracción, el sentido lúdico del arte, el valor del gesto y la espontaneidad. Incluso las telas de Enrique Careaga, que más tarde iba a frecuentar el arte óptico, estaban cubiertas de enormes y espontáneas manchas de pintura. Era evidente que en ellos no había intención de vender ni de entrar en ningún tipo de circuito comercial.
** Protestaban contra la solemnidad del arte, contra toda forma grave y pomposa de pintar y de exponer (conste que es una época en la que casi nadie pintaba), al mismo tiempo que salían al paso del público colgando sus obras en cualquier lugar que se les permitiera hacerlo.
** Estaban fuertemente influenciados por el pop-art y las locas experiencias que se realizaban en el instituto Di Tella de Buenos Aires. Admiraban los colchones de Marta Minujin y los personajes creados por aquellos artistas. Fue así como William Riquelme creó la "Jacinta", rodeándola de un mundo fantástico e irracional.
** Los Novísimos eran jóvenes de clase media, nacidos, criados y educados en la ciudad, con todos los valores y anti-valores ciudadanos. Estaban creando, por lo tanto, un arte fruto de un centro urbano para ser consumido en ese mismo lugar. Se apartaron así de aquellas ideas que surgieron, no sé si al mismo tiempo, de manera paralela, un poco antes o un poco después del Grupo Arte Nuevo, que se referían a la necesidad de estar arraigado a "las raíces del país". Estos jóvenes no tenían ninguna intención de "volver a los orígenes" ni de desenterrar fantasmas. Ellos estaban vivos, bien vivos, y sólo les preocupaba lo que en ese momento les rodeaba.
** Desde luego que despertaron las iras de sus mayores. Pero tal cosa fue positiva, ya que llevó a descubrir muchas cosas. Entre ellas, el poco tiempo que hace falta para que cualquier movimiento, incluso uno tan radical y profundo como fue el Grupo Arte Nuevo, termine estratificándose sobre moldes muy cerrados. A través de estos jóvenes se re-descubrió la pintura (era una época en la que casi exclusivamente se dibujaba o se grababa de las más diferentes maneras) y se dio por terminada la era del "arraigo vernáculo", aún cuando hoy día haya algunos que la sigan.
** Años más tarde el grupo perdió empuje: Enrique Careaga se fue a París, Ángel Yegros se sumió en un larguísimo silencio, Pratt Mayans entró en el negocio de las antigüedades y se hizo galerista (Galería Muá) antes de fijar residencia en Europa. William Riquelme fue el que más fiel permaneció a sus ideas. Si bien es cierto que dejó de participar en exposiciones, siguió produciendo y hoy día su obra sigue ubicándose en los puestos más vanguardistas del arte paraguayo.
** Es de esperar que esta muestra de rescate termine por convencer a los historiadores y teorizadores del arte paraguayo, del valor y profundo significado que tuvo dicho movimiento, el más importante registrado desde la aparición del Grupo Arte Nuevo. Ojalá aliente a muchos jóvenes a producir un movimiento renovador similar, capaz de sacudir el árbol de sus mismas raíces y que tanto necesitamos. Si no se mantiene una actitud crítica constante, una vigilancia continua, un cuestionamiento permanente de nuestros actos y nuestro pensamiento, se corre el peligro de terminar inmovilizados en medio de una vasta zona de aridez e improductividad creativa.
JESÚS RUIZ NESTOSA. Catálogo Los Novísimos 1964-1989. Galería Miró, Asunción, Julio 1988.
.

NOVÍSIMOS 64/94
"Los Novísimos fueron un grupo osado de artistas que, de un plumazo, renovaron las artes plásticas de nuestro país, a la sazón en franco proceso de estagnación. Fueron aires nuevos, nueva savia inyectada en las venas del "arte moderno" de aquella época. A partir de 1964, estábamos, de pronto, conectados con las corrientes más significativas de la vanguardia mundial, gracias a este grupo de jóvenes que se rebelaban contra el establishment cultural de la época el cual, después de los primeros logros contra el "academicismo" quedó dormido sobre sus laureles, en un letargo sólo superado por algunas individualidades aisladas. Este movimiento hizo que se diera el golpe definitivo contra los que todavía se oponían a los cambios que traían el informalismo, el pop art, el gestualismo, el expresionismo abstracto".
OSVALDO GONZÁLEZ REAL. Catálogo Novísimos 64/94. Galería Yatay, Asunción, mayo 1994.
.
TREINTA AÑOS DESPUÉS
"Aparecieron en 1964, cuando cada uno de ellos tenía alrededor de veinte años, cuando nuevas corrientes agitaban el panorama mundial de las artes y se producían cambios radicales en las costumbres, las modas y los temperamentos a nivel mundial, y cuando en Paraguay las artes plásticas estaban, al decir de Osvaldo González Real, “en franco proceso de estagnación”. Les llamaron LOS NOVÍSIMOS, nombre que se repite incluso fuera del Paraguay, para indicar la aparición de un grupo que irrumpe con fuerza en un ambiente artístico que ha permanecido por mucho tiempo sin conocer cambios ni modificaciones (NUEVE NOVÍSIMOS fue el título de una antología poética aparecida en España por la misma época...). El nombre fue bueno, acertado, ya que, si denotaba novedad, connotaba, de otro lado, renovación, y ellos pudieron, en aquellas circunstancias, convertir su presencia en un hito en la reciente historia de las artes en Paraguay. Hoy, de los Novísimos sólo quedan el nombre y el recuerdo del hecho. Como fenómeno, se han convertido en un dato histórico, en una referencia a citar en los manuales de historia del arte paraguayo. Como artistas, empero, cada uno ha seguido su camino. Tuvieron, en su momento, la osadía de ser innovadores. Treinta años más tarde, esa osadía es un dato de museo... Hoy, LOS NOVÍSIMOS tienen alrededor de cincuenta años, hace ya un tiempo que peinan canas, pero su arte sigue siendo, a su modo, permanentemente renovado y renovador (...)"
VICKY TORRES. Diario ABC Color, Asunción, 21/05/94, p. 37.
.
UN ARDUO ESFUERZO: LA BIENAL AMERICANA
"La II Bienal Americana de Arte, organizada en Córdoba por Industrias Kaiser Argentina y presentada en un vasto pabellón de la Ciudad Universitaria, representa, ante todo y por encima de sus valores, un esfuerzo que corresponde elogiar calurosamente. Merced a ella y durante algunos días, la docta urbe se ha transformado en un centro de irradiación espiritual que hace pensar en ciertas famosas ciudades europeas (como Spoleto, por ejemplo), ejes de grandes acontecimientos artísticos que convocan con su atracción excepcional a gentes prestigiosas y diversas. La fiesta de Córdoba no se ha limitado -y por eso recordamos el caso de Spoleto- a la exposición internacional aludida, sino que alrededor de ella se ha desarrollado una serie de espectáculos que han contribuido a intensificar la atmósfera de singular interés provocado por el certamen...
(...) De Paraguay recordaremos a tres pintores: el joven, muy joven, Enrique Mario Careaga; Laura Márquez, que maneja una gama muy fina, y Ángel Higinio Yegros, de quien destacamos las bellas obras en metal y a quien le recomendamos que reserve la firma para la parte posterior de sus composiciones, pues conspira contra su equilibrio".
LA NACIÓN. Buenos Aires, miércoles 30/09/64, página 6.
.
LAS INFLUENCIAS VANGUARDÍSTICAS
"Tan importante como sedimentar la experiencia de la década anterior, fue para este momento la necesidad de abrirla a los nuevos movimientos que irrumpían en Latinoamérica. Crecía una especie de claustrofobia cultural, y no sólo a partir de las circunstancias ya citadas -que afectaban en general al arte latinoamericano- sino desde la propia experiencia de un largo encerramiento particular que agudizaba aún más ese temor al atraso y al provincianismo, propio de los procesos nuevos de países dependientes.
** El advenimiento de una nueva generación, el súbito aumento de los viajes a S. Paulo, la presencia mayor de los medios de comunicación, la circulación de diversas publicaciones que traían inquietudes nuevas, la intensificación, en fin, de la vida cultural asuncena y de la actividad de instituciones extranjeras fomentaban esa ansiedad por la renovación y el cosmopolitismo, caracterizando el espíritu de la época.
** La aparición de LOS NOVÍSIMOS expresa muy bien esa ansiedad. El grupo, formado por José A. Pratt (1943), Enrique Careaga (1944), William Riquelme (1944) y Ángel Yegros (1943), surge en 1964 y se presenta como una alternativa de actualización y renovación generacional; cuestiona el encerramiento cultural y propone el uso de nuevas técnicas y medios expresivos que corresponde, de hecho, a la adopción de algunos elementos de la action painting y de la nueva figuración. Los Novísimos significan una sacudida que ayuda a movilizar la producción estética, pero que en sí misma no tiene mucha relevancia: su contribución debe ser buscada en sus efectos sobre otras prácticas. Como no constituían un grupo consistente con una experiencia previa lo suficientemente sólida como para poder soportar el impacto de lenguajes bruscamente injertados, y como carecían de un programa teórico claro (aunque estaban apoyados por Oscar Trinidad y Osvaldo González Real quienes, juntamente con Juan Manuel Prieto, constituían la nueva promoción de críticos iniciada durante la década) no pudieron absorber los distintos elementos integrándolos en respuestas bien articuladas y no tuvieron como grupo una continuidad significativa.
** Por otra parte, la obra de Los Novísimos, desde el punto de vista estilístico formal, no implicó una posición revolucionaria. Muchas de las premisas visuales y de las técnicas usadas por ellos ya estaban presentes, con un sentido menos combativo quizás, en la obra de otros artistas y, en general, sus posiciones ante la práctica estética no difería demasiado de las sostenidas en el medio. Sin embargo, al destacar ese momento de renovación -que estaba viviendo toda la plástica- centrándolo en una postura de anticonformismo y crítica, LOS NOVÍSIMOS constituyeron un factor dinamizante y aportaron la incorporación de elementos más jóvenes. En realidad las limitaciones del grupo no hacían sino expresar los apuros de toda una plástica demasiado joven e inexperta como para enfrentar desafíos más fuertes. La imposibilidad de remitir hacían sino expresar los apuros de toda una plástica demasiado joven e inexperta como para enfrentar desafíos más fuertes. La imposibilidad de remitir los nuevos procedimientos y principios visuales a experiencias anteriores y la dificultad de confrontarlos con búsquedas propias, vuelve dramático el empeño de incorporar nuevos lenguajes y problemática la posibilidad de que los mismos puedan ser resemantizados según las necesidades expresivas del medio. Por eso, muchas de las nuevas formas no pudieron ser profundamente asimiladas y sólo funcionaron como audaces fachadas de planteamientos confusos y tímidos". (...) al final de la década, en la X Bienal (de San Pablo) 1969, la casi totalidad de las obras presentadas por los paraguayos consistía en propuestas objetuales y ambientaciones. Careaga presentó una construcción cinético- luminosa (Propuesta para una partida de ping-pong), Cecotto un gran objeto de plástico y madera (Homenaje a Luther King), Fernando Grillón una ambientación compuesta de 40 cuadros con hojas pintadas y una gran plataforma cubierta de hojas de tela (Vivan los parques), William Riquelme, cántaros en paralelepípedos en progresión y Ángel Yegros un planteamiento que integraba fotografía y pintura. Algunos artistas no llegaron a enviar sus obras por motivos de disidencia política".
** "Los Novísimos desenvuelven una imagen que, aunque utiliza técnicas de la pintura de acción norteamericana y, en menor proporción del informalismo, en lo profundo sigue ligada a aspectos figurativos: las manchas y las chorreadas mantienen cierto orden y casi siempre se distribuyen insinuando una representación, por lo general, humana...."
TICIO ESCOBAR – Una interpretación de las artes visuales en el Paraguay, Tomo II, Colección de las Américas, CCPA, Asunción, 1984, pp. 165-168 y 183 y ss.
.

RECUERDOS Y ALGO MÁS
"Después de diez años surge un nuevo grupo de jóvenes artistas que se denominó "Los Novísimos", y enarboló la bandera del arte figurativo y el informalismo. Como en los componentes del grupo Arte Nuevo, también estos artistas buscaban, en el amplio espectro de posibilidades que se ofrecen, un lenguaje propio, probando distintas formas de expresión. Sin embargo, debemos decir que en los años sesenta la tarea era más fácil, pues las puertas ya habían sido abiertas años atrás..."
OLGA BLINDER - J. PIa, O.BIinder, T. Escobar, Arte Actual en Paraguay 1900-1995, Ed. Don Bosco, Asunción, 1997, p. 77.
.
UNA DÉCADA SIN HISTORIA
"La casa de Lotte (Schulz) estaba abierta para los pintores, poetas, estudiantes y jóvenes interesados en el arte; allí -como también en la casa de Michael Burt y Cira Moscarda- se podía preguntar, discutir y observar sin reservas el nacimiento de un grabado o de una pintura sobre tela. Laura Márquez, por su parte, traía novedades de Buenos Aires, pronunciaba conferencias e insistía, con su obra, en el aggiornamento del arte paraguayo.
En esa atmósfera de interés y entusiasmo cuatro jóvenes de todavía escasa experiencia se lanzaron a un desafío de positivas consecuencias: William Riquelme, Ángel Yegros, José Antonio Pratt Mayans y Enrique Careaga exponían colectivamente, y sin mayor pompa o propaganda, en los salones de Martel de la calle Palma; eran los Novísimos (1964), y si bien la obra que presentaban en esa primera muestra todavía estaba lejos de equipararse a lo que se estaba haciendo en otras capitales del continente, el golpe fue realmente efectivo (...) Los Novísimos se ganaron inmediatamente el apoyo y la aclamación de artistas como Edith Jiménez, Laura Márquez, (Michael) Burt, Lotte (Schulz) y Leonor Cecotto, que veían en su “irrupción” un importante fortalecimiento de la plástica local. El éxito y las inquietudes de los novísimos fueron consolidados por circunstancias paralelas, como la participación de sus mismos integrantes en el club Le Greniery en la formación del Teatro Popular de Vanguardia (TPV)".
JUAN MANUEL PRIETO - J. PIa, O. Blinder, T. Escobar, Arte Actual en Paraguay 1900-1995, Ed. Don Bosco, Asunción, 1997, p. 123.
.
... AÑOS DE INICIACIÓN
“A partir de la Semana del Arte Moderno, de 1954, en el Paraguay se aceleró el proceso de la modernidad artística, que hasta entonces sólo había apuntado con más o menos fuerza, en la obra de Julián de la Herrería, Jaime Bestard y Wolf Bandurek. Apenas unos diez años después de aquel hecho protagonizado por el grupo Arte Nuevo una exposición en vitrinas comerciales de la Calle Palma, que quiso desafiar las muestras convencionales, aparecía una pléyade de artistas jóvenes, entre los cuales se hallaba William Riquelme. En realidad éste había hecho ya su primera muestra en 1963, junto con Ángel Yegros, en una de las reuniones literarias de Asedio. (...) Con la primera exposición del grupo Los Novísimos (...)-va tomando cuerpo una propuesta estética que quería tomar distancia respecto a las anteriores experiencias de la modernidad local. En efecto, coincidentes con los nuevos aires que soplaban en el Río de la Plata, ellos introducían en el arte paraguayo algo que se había dado poco entre nosotros: el desenfado, el humor, la espontaneidad del acto artístico, que contrastaban con las posiciones quizás demasiado severas de los artistas que los precedieron en la aventura de la modernidad".
MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ. Catálogo William Riquelme en blanco y negro, Manzana de la Rivera, Asunción, 19/06/03.
.
EL REVÉS DEL LUGAR EXACTO
“( ...) la presencia de Careaga en el ambiente plástico del Paraguay se define hacia mediados de los años sesenta con el grupo Los Novísimos. Su imagen de aquel momento, impulsada por los argumentos vehementes y los andares erráticos de la action painting, tenía en realidad muy poco que ver con las calculadas razones que milimétricamente ordenarían después el curso de los cuerpos matemáticos. Por entonces, el juego arbitrario de los chorreados y los deslizamientos de la pintura, la densidad de la materia y la expresividad de la textura, imponían sus verdades y sus condiciones visuales, postergando las preocupaciones por la estructura y las preguntas acerca del origen (...) esta etapa de Careaga, tanto como la propuesta de Los Novísimos en general, si bien exhibe su filiación con respecto a la pintura de acción norteamericana y el informalismo pro-cedente de Europa, no puede ser desvinculada de la tendencia neofigurativa europea, cuya versión bonaerense es reformulada a su vez en Asunción, a partir de requerimientos históricos y formales propios. A caballo entre el informalismo y el expresionismo, entre la abstracción y la figuración, esa tendencia fue utilizada por Los Novísimos, así como por otros artistas de los años sesenta, para replantear la figura sin soltar la tradición expresionista proveniente de la década anterior”.
TICIO ESCOBAR. Catálogo E. Careaga, retrospectiva 1964-2003, Manzana de la Rivera, Asunción, 2003.
.


Enlace a la GALERÍS DE OBRA de LOS NOVÍSIMOS
William Riquelme, Asunción, 1944.
Enrique Careaga, Asunción, 1944.
José Antonio Pratt Mayans, Asunción, 1943.
Angel Yegros, Asunción, 1943.
En la GALERÍA DE ARTES

PUEBLO ENXET. LA BÚSQUEDA DE UNA TIERRA (Convivencia con comunidades indígenas del Chaco paraguayo). Fotografías de AMADEO VELÁZQUEZ


PUEBLO ENXET
LA BÚSQUEDA DE UNA TIERRA
Convivencia con comunidades indígenas
del Chaco paraguayo
Fotografías de
AMADEO VELÁZQUEZ
(Enlace a datos biográficos y obras
En la GALERÍA DE ARTES del
www.portalguarani.com )
Editado con el apoyo del FONDEC,
Asunción-Paraguay 2005

.
“Las Fotografías de Amadeo Velázquez de ninguna manera traslucen la tragedia de un pueblo expulsado de sus tierras. Por el contrario, sus imágenes traducen la dignidad de un pueblo que, a pesar de haber sido golpeado por la adversidad, desde hace más de un siglo, no se ha dejado doblegar en su espíritu”
JESÚS RUIZ NESTOSA, Suplemento Cultural Diario ABC Color
.
ÍNDICE: Prólogo / El pueblo Enxet y su territorio ancestral / El Chaco, paisaje Enxet / La familia y el hogar / Los niños / Lo cotidiano / El baile, la fiesta / Por el río Paraguay / La Lucha.
.
PRÓLOGO: Antes que nada, debo decir que esta forma de expresarme es la que más me cuesta. Soy fotógrafo, o artista visual. Por lo que, si en esta oportunidad utilizo la palabra como mecanismo de comunicación, es porque se me hace necesaria.-
** Este trabajo, en un comienzo no tuvo el carácter de tal. Solo fue una experiencia que necesite vivir y que se pudo dar gracias a Tierraviva, y a Malu Vázquez en particular.
Aunque se diera de una forma espontánea, digo que fue una experiencia obligatoria, ya que en ese entonces andaba metido en los estudios históricos sobre el Paraguay.-
** Antes de cumplir los 20 años, no recuerdo haber estudiado la historia de nuestro país como se debería. Si bien, tanto en la escuela como en el colegio, tuve materias referentes a la historia, tengo pocos registros de los acontecimientos históricos o geográficos de esas épocas. Solo lo indispensable para las buenas calificaciones, el héroe nacional, las fechas referentes a este héroe, y las batallas por las cuales se le conoce como héroe.-
** No tengo una idea clara del por qué de esto, pero supongo que en parte fue por mi poco interés en lo leído, atendiendo más bien a las materias prácticas. Recuerdo que me pasaba horas haciendo dibujos a lápiz o tinta en cualquier horario sin importar la materia o profesor estuviera en ese momento en el aula. Quizás fue por esto, o por el pobre método educativo de la época... (Que poco ha cambiado).-
** En mi adolescencia me seguía interesando más el lápiz para dibujar y no para escribir. Seguía sin leer demasiado y ya empezaba a conocer la técnica fotográfica gracias a mi padre (excelente fotógrafo) quien me transmitía lentamente tanto sus enseñanzas filosóficas como su profesión. En el colegio conocí otras formas de expresión como el teatro, la música, y la política. Empecé a interactuar con diferentes grupos de personas. Artistas, religiosos, ecologistas, deportistas, pacifistas, políticos, entre otros tantos grupos, y todos iban influyendo en mí de alguna manera. De a poco iba tomando posturas acerca de ciertas cosas.-
** Aunque no desaprovechaba la oportunidad para manifestar mi opinión o mi manera de ver las cosas, trataba de mantener una actitud más bien de curioso y atento observador.-
** Me organizaba como podía para seguir relacionado con todo lo que hasta ese momento fui construyendo, o mejor dicho, con todo eso que se construía en mí. El teatro, la música, la fotografía, el dibujo, me mantenían despierto, imaginando y creando cosas. Las ideas políticas, religiosas, filosóficas, me hacían escuchar a la gente y relacionarme con diferentes tipos de personas, con diferentes tipos de pensamientos. Esto último despertó mucho interés en mí. Quería conocer más de la gente.-
** Entonces empecé a viajar. A conocer el país y a sus habitantes. Encontré y experimenté de todo, diversidad, colores, fiestas, gente sonriente, alegre, paisajes hermosos, bosques, arroyos, cerros, así como también encontré mucha pobreza, ignorancia, etc. Intenté encontrar el mecanismo para hacer más frecuente el hecho de viajar. De alguna forma la política me dio la oportunidad de viajar seguido y de relacionarme con la gente. Para ese entonces estaba más inclinado hacia lo político que hacia lo artístico. Empecé a leer. Tenía alrededor de 19 años y me di cuenta que desconocía mi país, y sobre todo, su historia.-
** Me propuse estudiar la historia del Paraguay en forma obligatoria y como prioridad ante cualquier otro nuevo emprendimiento. Me costó. En general, los libros de historia son los más aburridos. Muchos datos y poco método para contarlos. Con la ayuda de algunos amigos (en especial Malu y Rubén) entre literatura e historia primero, y otros estudios después, conseguí relacionarme estrechamente con la práctica de la lectura. Un nuevo mundo de conocimientos que se habría ante mí, y que en adelante sería un permanente aliado.-
** Así conocí los «secretos» de nuestro pueblo. Me acordaba del famoso héroe implacable que conocí en la primaria y a quien le debíamos tanto. Para ese entonces ya conocía mejor sus antecedentes, actos, y hasta tenía una mejor idea de su rostro. Ya no me caía muy bien.-
** La historia del Paraguay tiene momentos interesantes y hechos muy significativos que me sirvieron para orientarme en la actualidad. Encontré respuestas a las miles de interrogantes sobre ciertas consecuencias contemporáneas. Pero lo que más me atrajo, fue el hecho de descubrirme como ciudadano paraguayo. Empezar a entender mis orígenes. Así, como mestizo, me sentí más cercano a esta tierra, obligado a saber más acerca de todo lo referente a estas regiones y sus originarios habitantes, los indígenas, quienes siguen presentes en la actualidad, aunque con poco papel protagónico en la sociedad.-
** Entonces tuve la oportunidad de viajar a algunas Comunidades indígenas del Chaco. De conocerlos, escucharlos, relacionarme directamente con ellos, con su entorno. Inmediatamente les sentí como hermanos, en familia.-
** De aquellas primeras experiencias rescato mucho. Mi percepción de las cosas había cambiado bastante. De niño había viajado al Chaco, pero a partir de estos nuevos viajes dimensioné mejor las distancias y las longitudes de esta región. Kilómetros y kilómetros a lo largo de la ruta. Horas viajando a mucha velocidad, y a los costados solo monte y selva. Con el tiempo aprendí de las riquezas del Chaco y de la estrecha relación que los indígenas tienen con este medio natural. De lo importante que esto es para su subsistencia. Para el desarrollo y conservación de su cultura, su gente, su forma de vida, sus creencias, su evolución.-
** Por eso me dolió verlos como los vi. Olvidados y desprotegidos. Despojados de sus antiguas tierras y viviendo al costado de la ruta. Sin recursos de ningún tipo. Sin agua. Sin alimentos.-
** Donde, no solamente ya no pueden desarrollarse como pueblo autóctono, sino que conviven con permanentes hechos violentos, como accidentes causados por los vehículos que pasan a gran velocidad y que los llevan hasta la muerte.-
** Por esta razón, luego de interminables viajes a lo largo de 4 años a distintas Comunidades, de haber convivido con este pueblo y de sentirlos muy cerca, me sentí obligado a buscar el mecanismo para materializar el resultado de esta experiencia, y al mismo tiempo, darles de esta manera un aporte.-
** Por lo tanto, este trabajo -además de reflejar la vida de un grupo humano- intenta en particular acercar a los indígenas Enxet del Chaco paraguayo a la sociedad entera, para dejar atrás el preconcepto de relacionar a los indígenas solo con plumas y pintura corporal; y, sobre todo, colaborar con la lucha que este pueblo viene realizando desde hace varios años para la recuperación de sus tierras ancestrales.-
** De igual modo, no considero que este trabajo haya llegado a su fin; por el contrario, creo que en todo caso solo sirve como herramienta de estímulo para iniciar posteriores trabajos con mayor profundidad”.
AMADEO VELÁZQUEZ, Cancún – México, Julio 2005.
.
EL PUEBLO ENXET Y SU TERRITORIO ANCESTRAL (1)
** El pueblo Enxet, parte de la familia lingüística Enlhet-Enenlhet (KALISH & UNRUH, 2004), es el ocupante tradicional, libre, autónomo y previo a la colonización del Chaco por parte del Estado Paraguayo de un ex-tenso territorio más o menos delimitado por el riacho Montelindo al Sur, el Río Paraguay al Este, el Riacho González al Norte y una línea paralela al Río Paraguay de unos 200 kilómetros aproximadamente. Esta ocupación se desarrollaba a través de una extensa red de aldeas permanentes y semi-permanentes conectadas entre sí por diversos lazos de parentesco e intercambio y encabezadas por líderes que en la mayoría de los casos eran también shamanes. Diversos apelativos subdividían a los Enxet en grupos que contaban con una ubicación geográfica propia y probablemente un dialecto distintivo que, no obstante, no impedía el entendimiento entre los grupos. Así encontrábamos por ejem-plo a los Mopay Apto hacia la zona donde hoy se encuentra la comunidad de Makxawaiya, los Paseya Apto hacia los bancos del Riacho Montelindo, y a los Chanawatsan en una zona ribereña que empezaba más o menos 70 kilómetros antes del Río Paraguay.
** El territorio Enxet, como muchos otros territorios Amerindios, ha sido un espacio poblado de multitud de seres con la misma intencionalidad que los seres humanos pero de diferentes formas. Es decir, este es un espacio donde la división conceptual entre naturaleza y cultura, no ha sido delimitada conforme a la cosmovisión occidental, sino donde conviven seres bajo las formas vegetales, animales, humanas y/o minerales que gozan de una misma categoría ontológica, es decir, la capacidad de intencionalidad que en nuestra cultura es exclusivamente humana. Esta visión implica múltiples relaciones posibles que no se ciñen simplemente a la relación productiva hombre-tierra, y tampoco se enmarcan en la relación más mística conservacionista hombre-medio ambiente. Esta relación era y es aún más compleja y está dotada de múltiples interacciones simbólicas. Entre ellas, los nombres de aldeas, lugares y accidentes geográficos recogen parte de esa complejidad y a su vez la historia misma de este pueblo en su tránsito y proceso de vida en su territorio.
** Sin embargo, con la colonización operada por el Estado Paraguayo, en principio con la venta entre 1885-1887 de las tierras consideradas públicas pero no efectivamente ocupadas, y la consiguiente penetración progresiva por parte de misioneros anglicanos, ganaderos y militares, se modificó, suprimió y enajenó esta relación de los Enxet con su territorio, situándolos en un plano subalterno y marginal respecto a los nuevos ocupantes y propietarios, no sólo en términos económicos sino, además, culturales y políticos.
** Para el año 1950, prácticamente todo el territorio Enxet estaba dividido entre estancias y algunas tierras menores compradas por los anglicanos. El sistema extensivo de explotación establecido en el Chaco toleró la presencia indígena en los establecimientos ganaderos, ya sea como mano de obra barata efectiva o potencial. A pesar de la regresión demográfica sufrida por las epidemias traídas por los no indígenas, y de la condición sojuzgada de sus asentamientos, ahora sólo posibles al «amparo» de los cascos de estancias y retiros erigidos «amigablemente» en un principio por los recién llegados, los indígenas reprodujeron y traspasaron a las siguientes generaciones hasta llegar a la presente, un sin número de tradiciones, pautas de relacionamiento político, social y económico propias -como la práctica de una economía de subsistencia diversificada más sostenible en relación a otros modelos existentes- que le definen aún dentro de la sociedad nacional y global como un pueblo y cultura distintiva y, por ende, con la garantía del goce de todos los derechos no sólo individuales sino colectivos que corresponden a tal condición.
** Las generaciones sucedáneas de los otrora autónomos Enxet, han subsistido bajo el régimen de latifundios, empresas tanineras y misiones, bajo la categoría social de proletarios del campo, y sujetos a las contingencias productivas y de decisión de estos sectores. Sin embargo, justamente la necesidad de los patrones y misioneros de contar con un contingente cristianizable y con el conocimiento local y mano de obra indígena, permitió la continuidad de la ocupación extensa de los Enxet de su territorio, en el cual se encontraron no ya libres y autónomas, sino como peones, obrajeros y subyugados feligreses, guardando, no obstante, viva la memoria y la conciencia de sucesos, parajes y conjuros que poblaban su posesión. Esta continuidad de pertenencia explícita, a su vez, es una continuidad de identidad definida y ligada profundamente por la relación con un hábitat propio.
** A esto agregamos que vecinos a los Enxet y sus subgrupos, coexistían los llamados Angaités (con sus propios grupos), los Sanapanás también partes del grupo Enenlhet-Enlhet, con una variación gradual étnica y lingüística más compleja de la que hoy pobre, equívoca y convencionalmente se utiliza. Otros vecinos de los Enxet, ya no tan emparentados al menos lingüísticamente, fueron los Toba Qom, los Nivaclé y los Maká.
** Bien avanzados hacia nuestros días, a mediados de los años 80, la Iglesia Anglicana Paraguaya inició un programa de compra de tierras para las comunidades del pueblo Enxet con quienes trabajaba -incluyendo algunas de los pueblos Angaité y Sanapaná- a través del programa «La Herencia», que luego se transformó en un programa de reivindicación de tierras conforme a la previa y nueva legislación paraguaya. Escindiéndose de este programa, dada la insuficiencia de la simple estrategia jurídica, surge la organización Tierraviva, apoyando a las 14 comunidades que iniciaron sus reclamos territoriales en los 90, en su organización y visibilidad ante el Estado y la sociedad paraguayos. En los últimos años, algunas de las tierras Enxet han sido restituidas y también nuevos reclamos se han sumado; a propósito de este contexto histórico y social se desarrolla el trabajo fotográfico de Amadeo, pero nos cuenta bastante más. Los textos seleccionados para acompañar las fotos no pretenden ser una explicación de las mismas -lo que resulta casi siempre mezquino o redundante- sino un batifondo, casi un acompañamiento musical que pueda dialogar con ellas.
RODRIGO VILLAGRA
1 Extraído del escrito de Presentación autónoma de los representantes de las víctimas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos del Caso de la Comunidad Sawhoyamaxa contra EL ESTADO DE PARAGUAY. Tierraviva (2004).

CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA “JUAN DE SALAZAR”

CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA
“JUAN DE SALAZAR”
Enlace para visitar el
CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA “JUAN DE SALAZAR”: CONVENIO GENERAL BÁSICO DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA Y CULTURAL ENTRE EL GOBIERNO DEL REINO DE ESPAÑA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY:
** El Gobierno del Reino de España y El Gobierno de la República del Paraguay, Considerando que España y Paraguay se encuentran fraternalmente unidos por profundos nexos históricos, culturales y sociales;
AFIRMANDO los tradicionales lazos de amistad y cooperación que han unido a ambos países;
CONVENCIDOS de la importancia que la convivencia en democracia tiene para el desarrollo social y económico;
RECONOCIENDO las ventajas de una estrecha colaboración en los campos anteriormente mencionados;
CONSCIENTES de la necesidad de que exista un Convenio Marco que sirva de base para el intercambio de experiencias en el campo científico, técnico y cultural y para fomentar el progreso de sus pueblos;
ANIMADOS ante la proximidad de la fecha del Quinto centenario del Descubrimiento de América – Encuentro de Dos Mundos;
DESEOSOS de reforzar los lazos de Amistad y Cooperación existentes y convencidos de los múltiples beneficios que se derivan de una estrecha cooperación.
** Sobre estos principios de cooperación se crea el CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA JUAN DE SALAZAR, con el propósito de ofrecer una aportación intercultural basada en compartir la cultura española, así como a ayudar a la manifestación de la cultura del pueblo paraguayo.-

Página web: http://www.juandesalazar.org.py/
Mapa del sitio:
· Agenda del mes
· Biblioteca Cervantes
Contacto: biblioteca@juandesalazar.org.py
· Convocatoria / Curso / Beca
· Álbumes disponibles para ver
· Videos
· Procedimientos
· Contacto


CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA JUAN DE SALAZAR
Horarios de Oficina:
Lunes a Viernes: 08:00 a 13:00
(entrada por Tacuary 745).
Exposiciones / Mañana:
Lunes a Viernes: 08:00 a 13:00
(entrada por Tacuary)
Tarde: Lunes a Viernes: 18:00 a 21:00
(entrada por Herrera)
Oficinas: Tacuary Nº 745 c/ Herrera
Tel. 44 99 21 /Fax. 44 83 02.
Página web:
http://www.juandesalazar.org.py/
Correo Electrónico:
centro@juandesalazar.org.py
Secretaría Ejecutiva:
secretaria@juandesalazar.org.py

jueves, 28 de enero de 2010

HERMANN GUGGIARI / entre el cielo y la tierra. Por ADRIANA ALMADA / Fuente: COLECCIÓN PRIVADA, escritos sobre artes visuales (en Paraguay).

(Enlace a datos biográficos y obras
En la GALERÍA DE ARTES del
www.portalguarani.com )

HERMANN GUGGIARI / entre el cielo y la tierra
** Ha sido imposible ajustar nuestro diálogo al precario esquema de la entrevista, al juego aceptado de la pregunta y la respuesta. Habla a borbotones, interroga, anatemiza, se enfurece y dulcifica conforme pasan las horas. Con él no hay fórmulas ni itinerarios. Sólo se puede conversar honestamente, acordando o discrepando, en una clara lección de convivencia {...}. Hablar de él, en Paraguay, es como hablar de "las mil y una noches" en Bagdad. ¿Quién no lo conoce? ¿Quién no ha visto sus obras, sus esculturas, sus ARARUPI-A? ¿Quién no sabe de su vida, que ya es casi una leyenda? ¿Quién no oyó hablar de su feria de verano, "el bosque de los artistas"?
** Lo encontré es su taller, acariciando un viejo sueño. Allí, en medio de una parafernalia de hierros, yeso y cemento se levantaban, impecables, precisos, los planos de una nueva ciudad: "un club ecológico donde proyectar el espíritu de la feria, donde se viva en creación, en contacto con la naturaleza, sin polución, usando lo bueno de la tecnología, un hábitat integrado a la naturaleza donde todo el mundo hace lo que quiere y por eso nadie es libertino".
LOS HUEVOS DEL TIEMPO. ¿Cómo será esa ciudad?. El lugar elegido es Aregua, sobre tres hectáreas y media de superficie boscosa. Allí, bajo los árboles, entre las plantas, emergiendo como las primeras cavernas asentadas en caprichosos cráteres naturales, semisubterráneas y semiesféricas, como las futuras ciudades espaciales, aparecerán las viviendas ecológicas, verdaderas esculturas habitables protegidas por un cascarón, hogares de un nuevo pueblo a los que su autor mágicamente llama huevos del tiempo. En 1971, en la XI Bienal de san Pablo, Hermann presentó una escultura que sirvió, durante los días de exposición, como taller del artista. Así nació el proyecto de las viviendas, que al estar semienterradas permiten disfrutar de frescura en el verano y calidez en el invierno No es una fantasía. Hay informes técnicos que avalan la calidad del proyecto. Consecuentemente con su criterio ecológico, las fuentes de energía para abastecer a los habitantes de los módulos tendrán carácter natural; una flor colector solar transformará la energía térmica en electricidad y un dínamo especial aprovechará la fuerza del viento, al tiempo que una instalación para bio-gas procesará los residuos orgánicos. Huevo, esfera, burbuja, todos los nombres posibles para una casa a la que, por su forma, alguien definió como "antijerárquica por naturaleza».
.
LA POLUCIÓN MENTAL.
** Sin limitaciones para el diálogo, sin recorrido formal posible, Hermann expresa sus opiniones y sentimientos mientras despliega los planos. "Estamos llenos de presiones, de grupos, de ideologías. Si no sos de derecha, de centro o de izquierda, sos malo. Y el hombre nació sin bando. Condicionado sólo para la libertad. En estos momentos de esclavitud mental todo el mundo está poluido. Porque la polución no está sólo en la naturaleza, está en todo, hasta en el arte. Y lo cierto es que no hay una filosofía estética, el arte no se programa, na hay dogma. Todo es ecléctico, libre, antidogmático por naturaleza. Te diría que ahí soy liberal, laissez-fairista. Y el último refugio de la personalidad humana está el arte". Hermann habla sobre los nuevos tiempos y recuerda que "todos los ciclos en la historia son así, oposición. El barroco es producto de la libertad, luego del renacimiento, tan clásico y mesurado. Es casi romántico. Y ahora hay un retorno a los románticos, una vuelta a la propia personalidad. No es egoísmo, es naturaleza. Y es evolución en la medida en que cada uno respete la personalidad del otro, en una reacción del hombre contra la no significación. (Hoy) el hombre está dirigido por la sociedad de consumo y son muchos los que están en contra. En este punto es mucho lo que hicieron los hippies; y los ecologistas son ahora los hippies modernos, los que defienden la vida".
.
LOS ARTISTAS Y EL PARAÍSO.
** "El arte es un vínculo -señala con pasión-, la naturaleza y la ecología también. Es amor a nuestras plantas, a nuestras flores, al pájaro y a la música, y a nuestra propia naturaleza humana". Sin parar continúa: "Nuestra naturaleza es la libertad. Por eso el hombre es todavía un niño en la historia, pues no se puede llamar civilizado a quien no superó todavía la guerra. Pero lo positivo de él, en esa misma historia, es su lucha por la libertad. Hay que sumar las libertades. Una filosofía que las anule, llámese fascismo, marxismo o nazismo, está súper atrasada. La democracia es el mejor sistema, los otros son reaccionarios, no permiten el libre juego de las ideas. En el mundo los dirigentes tendrían que ser artistas".
El Diario Noticias-Revista, Asunción, domingo 15/07/84, pp. 10-11.

Fuente: COLECCIÓN PRIVADA, escritos sobre artes visuales (en Paraguay). Por ADRIANA ALMADA. © ADRIANA ALMADA. Editado con el apoyo del FONDEC, Asunción-Paraguay 2005. (325 páginas).
.

OLGA BLINDER / lo mismo, pero diferente. Por: ADRIANA ALMADA / Fuente: COLECCIÓN PRIVADA, escritos sobre artes visuales (en Paraguay).

ADRIANA ALMADA
(Enlace a datos biográficos y obras
En la GALERÍA DE ARTES del
www.portalguarani.com )

OLGA BLINDER / lo mismo, pero diferente
CON MUCHOS años en el oficio de crear y enseñar arte, Olga Blinder recapitula sus experiencias en una muestra que no responde a los cánones habituales de una retrospectiva. Pinturas, dibujos, grabados, collages, técnicas mixtas, bocetos... todo ha sido reunido al compás de la memoria. Una memoria que registra momentos dulces y amargos, grandes logros y hasta algunos intentos fallidos. En estas páginas Blinder reflexiona sobre su obra, sobre los rasgos fundamentales del arte y sobre las manifestaciones de los últimos tiempos. Aunque reúne más de cincuenta años de trabajo, la última muestra de Olga Blinder, montada en la Manzana de la Rivera, no es una retrospectiva. Según ella misma lo reconoce, es una exhumación valiente y atrevida de sus búsquedas, sus primeros en-sayos, sus hallazgos, sus logros y sus yerros. Como ella misma dice, un strip-tease pasados los 70. Es una muestra amplia, que bajo el título Lo mismo, pero diferente, condensa una vida entera. Frente a cada obra, los recuerdos afloran: momentos felices y otros amargos, experiencias duras y placenteras. Aquí Blinder optó por emular a la memoria, que se precipita frente a cada obra, sin orden ni disciplina. Imágenes de diferentes épocas se superponen y el tiempo -al que a veces percibimos fracturado- va y viene, como un solo y único movimiento.
** Pero no sólo de la exposición conversamos con Olga. Su trabajo como pedagoga -que la obliga a una actualización permanente- y su visión del arte contemporáneo fueron temas ineludibles. Como fundadora del TEI, del IDEA y más recientemente del ISA (instituciones educativas que cubren el espectro de tres generaciones) ha visto cómo el arte hace aflorar lo mejor de los seres humanos. Sin embargo -y a pesar de su dilatada experiencia- se resiste a llamarse a sí misma "artista", prefiriendo presentarse simplemente como pintora.
.
¿CÓMO SURGIÓ LA EXPOSICIÓN?
** Tengo varios cuadros que reflexionan sobre mi propia pintura. De pronto pensé que durante toda mi vida siempre estuve haciendo lo mismo, pero en forma diferente. Hay una temática y un contenido. Voy trabajando con diferentes técnicas, con diferentes enfoques...
.
¿TAMBIÉN CON DIFERENTE LENGUAJE FORMAL?
** Sí, en lo formal también. Uno cambia, desde los veintitantos hasta los setentaitantos, uno cambia bastante y también la obra. Eso se materializa en lo temático y en el contenido. La maternidad, por ejemplo. Cuando pinté ese cuadro, la maternidad tenía un significado muy profundo y muy amplio, porque era toda mi vida, mi responsabilidad. Con el paso del tiempo, no es ese sentido de la maternidad el que me mueve. Mis hijos y mis nietos están lejos, están realizados como profesionales, como personas, y yo tengo otro enfoque de las cosas. Sin embargo, la maternidad siempre me preocupa. Me preocupan los niños, me preocupa el futuro de la humanidad. Y a esto se suma lo que yo necesito: trato de abrirme a lo que técnicamente me ofrece el mundo hoy día. En ese cuadro yo uso una técnica que hace diez años no podía usar, la impresión láser sobre tela. Antes hacía collages con fotografías de mis cuadros. Ahora hago esto [...] Esta exposición, al llamarse "lo mismo pero diferente", me hizo correr hacia atrás, juntar recuerdos sueltos de aquí y de allá, todas las cosas que fui haciendo durante todos estos años. Recurrí a mi mueble, donde tengo las cosas, y fui sacando lo que me parecía que tenía algún significado para la historia de mis cincuenta y pico de años de trabajo... En realidad, son bastante más de cincuenta...
.
USTED DIJO QUE EN ESTA MUESTRA SE DESNUDA.
** Es justamente lo que uno no suele querer hacer. Generalmente uno no quiere mostrar sus errores, sus fracasos, sus cosas no ter-minadas; pero yo pensé que, a esta altura, lo podía hacer...
.
USTED PROBÓ DIFERENTES TÉCNICAS Y TAMBIÉN DIFERENTES CAMINOS EXPRESIVOS. ¿CON CUÁL DE ESTOS LENGUAJES SE SINTIÓ MÁS CÓMODA?
** Dependía del momento. Cuando trabajaba cono Ofelia (Echagüe) viví el despertar de poder hacer las cosas que quería. Era figurativa, muy realista, no académica -porque jamás lo fui-, pero no iba más allá. Cuando empecé con Rossi (João) y descubrí el cubismo, me sentí muy cómoda con él. No sé si usted sabe que estudié Ingeniería, y que todo lo que sea geométrico y matemático me gusta mucho. Entonces, el cubismo era para mí algo muy interesante. Pero yo no hacía cubismo, yo pintaba "cubistoide". No tenía la rigidez del cubismo. Después de eso, de pronto, descubrí la mancha. Fue no empezar más de cero, sino trabajar sobre algo que ya estaba. De allí salió mucho trabajo. Sobre la mancha trabajé dibujo, trabajé pintura, hice grabado. Ahora, por ejemplo, todo lo hago sobre manchas. Manchas que no hago yo, manchas que hago hacer. Esa mancha que veo en el papel o en la tela despierta en mí algo que ya tengo adentro. De acuerdo a mi preocupación del momento surgen las cosas.
.
CON TANTOS AÑOS DE TRABAJO, BÚSQUEDAS, HALLAZGOS, ¿CÓMO SE SIENTE -COMO ARTISTA Y PEDAGOGA-FRENTE A LOS JÓVENES CUYA INCLINACIÓN, TAN LEJOS DE LA PINTURA O EL GRABADO, SE ORIENTA A LA INSTALACIÓN, LA PERFORMANCE O LA MULTIMEDIA?
** Hay una ambivalencia, porque por un lado estoy totalmente de acuerdo con que los jóvenes busquen. Yo también busqué. No nos olvidemos de la lucha que tuvo el grupo Arte Nuevo en relación a los pintores consagrados de la época. No es extraño para mí. Además, yo siempre busco. Eso es lo positivo de mi posición ambivalente. Lo negativo es que le tengo miedo al facilismo. Es decir, poner tres cosas y considerar eso una instalación no me convence. Pero tengo mucho respeto por las instalaciones. Y cuando algo está tratado en profundidad, cuando hay pensamiento (no quiero decir la palabra mensaje), una propuesta... eso me convence. Estuve en San Francisco hace poco y vi por segunda vez -porque ya la había visto en Nueva York- una retrospectiva de quien hoy está considerado el más importante video-instalador: Bill Viola. Y realmente es importante. Siempre digo que esa exposición me convenció totalmente del valor de las instalaciones. Es realmente asombroso. En San Francisco, además, se exponían los bocetos del artista. Y eso me pareció importantísimo. Lo que me asusta de los jóvenes es que muchas veces no profundizan en la propuesta ni en el trabajo. No es hacer nomás, como decían con el arte abstracto: tirar pintura nomás. Es algo muy serio.
.
¿NUNCA LA TENTÓ LA IDEA DE HACER INSTALACIONES?
** Yo diría que ya hice una instalación, hace muchos años, no recuerdo cuándo. Ticio (Escobar) organizó una exposición que se llamó arte catastrófico. Era una performance, si se quiere... un happening. Yo hice -y siempre me acuerdo de eso porque me divertí mucho-una muñeca de trapo de tamaño natural, con un vestido mío, de mangas largas, guantes blancos, un collar. Estaba sentada sobre una silla. No tenía piernas, pero estaban los zapatos abajo. No tenía cabeza, pero había un sombrero colgado en la silla. Se llamaba SEÑORITA SIN PIES NI CABEZA. Esa fue mi experiencia de instalación. (Genaro) Pindú puso un chancho sobre una mesa, como si se sirviera un banquete... Hace poco, en Madrid, se hizo una exposición en la Casa de América, y había también algo similar, pero era un cuerpo humano. Era comestible, se cortaba y se podía comer. A mí me pareció terrible.
.
¿QUÉ OPINA DE LA PRESENCIA CONCRETA, REAL, DE LO ORGÁNICO EN MUCHAS OBRAS? ¿CÓMO ASIMILA ESTAS NUEVAS EXPERIENCIAS?
** Yo creo que en toda la historia de la humanidad siempre ha habido búsquedas constantes. Y lo que queda es lo que vale. A veces rápidamente se detecta lo que tiene valor y a veces se necesitan muchos años. El ser humano tiene que buscar, experimentar. Pera yo repito constantemente la famosa frase: "el arte es transpiración, trabajo, trabajo, trabajo". No hay un soplo divino. La experimentación es trabajo, la búsqueda es trabajo. Y sin eso no se llega a realizar algo. Hablemos de Di Lascio. Él trabajaba mucho. Miremos a Don Ignacio (Núñez Soler), también trabajaba mucho.
.
¿CÓMO VE ESTE NUEVO TIEMPO, EN QUE SE MINIMIZA EL “OFICIO" PARA CENTRARLA ATENCIÓN EN EL CONCEPTO?
** Fijémonos en Rauschenberg. Él era un buscador y se enfrentaba constantemente a la crítica, pero seguía buscando e incorporó a su obra un montón de técnicas que nadie se atrevía a mezclar. Tenernos que analizar, cuando se dice "oficio", si se habla de habilidad o de qué. Porque para hacer instalaciones como las de Bill Viola ¡se imagina el oficio que hay que tener! Primero, la concepción de la obra y, después, la realización. Yo no sé si él sabe dibujar o pintar. Tiene una obra que consiste en dos pantallas de vídeo enfrentadas, a muy poca distancia una de otra. La pantalla de abajo muestra a la madre del artista, muriendo, y la de arriba a su hijo, que está naciendo. Al mirar se ve que una refleja la otra. Vida y muerte. Y cómo golpea.
.
CON EL TIEMPO, Y A PARTIR DE LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, ¿HA CAMBIADO SU ACTITUD FRENTE A UNA OBRA DE ARTE?
** Cuando uno está con los alumnos y ve las obras que ellos desarrollan, llega un momento en que uno quiere olvidar quién la hizo y ver solamente la obra, porque es lo que queda. No es la historia y el autor, es la obra. Y cuando ella vale, adquiere vida propia. Ahora, no se puede hallar vida en una obra que no vale, que es lo que muchas veces se quiere hacer.
.
A SU CRITERIO ¿QUIÉN PUEDE DETERMINAR EL VALOR DE UNA OBRA EN UNA ÉPOCA DE TANTAS PROPUESTAS Y OPINIONES DIFERENTES?
** La historia, la historia. Por eso a mí no me gusta cuando la gente dice: "yo soy artista". ¿Qué significa eso? Yo digo: "soy pintora".
.
¿LA PALABRA ARTISTA ES DEMASIADO GRANDE?
** Claro, la historia dirá... a menos que haya otra acepción de la palabra. Para mí el arte es la excelencia en cualquier cosa que se haga. Lo excelente se convierte en arte. Y uno no puede saber si es artista antes de tener una obra consistente, excelente. Y si es excelente, lo saben los que saben de arte.
Diario La Nación, Suplemento Cultural, Asunción, 22/08/99, pp. 3-5. (Versión abreviada).
.
Fuente: COLECCIÓN PRIVADA, escritos sobre artes visuales (en Paraguay). Por ADRIANA ALMADA. © ADRIANA ALMADA. Editado con el apoyo del FONDEC, Asunción-Paraguay 2005. (325 páginas).
.

"NOVENA" SEGUNDO LARGOMETRAJE DEL ARTISTA ENRIQUE COLLAR / Enlace al backstage ITAUGUÁ GUAZÚ, Julio 2009.

(Enlace a datos biográficos y obras
en la GALERÍA DE ARTES
PREPARA
"NOVENA"
SEGUNDO LARGOMETRAJE DEL ARTISTA
.
Los paisajes y temas que Enrique Collar plasmó en sus cuadros lo vuelven a inspirar, pero esta vez en la realización de una película. Durante 18 días, un equipo de seis personas, comandado por Collar, se instaló en Itauguá Guazú, compañía de Itauguá, para grabar “Novena”.
.
* “Hacía años que tenía deseos de hacer un audiovisual con temas relacionados a mi pintura”, cuenta Collar, quien reside actualmente en Holanda.
* Todo comenzó hacia 1993 cuando pintó una obra llamada “Novenario”. “Empecé a imaginar una historia en torno a la novena, que son nueve días de rezo que se hacen después de que la persona fallece en el interior”, señala el artista.
* Collar encontró el papel protagónico en su tío, Juan de Dios Collar, quien lo inspiró para armar la historia. Pero antes de volcarse de lleno a “Novena”, Collar llevaba adelante otro proyecto cinematográfico: “Casa Lita”, que en 2005 fue adjudicado por el Fondec con más de 59 millones de guaraníes.
* “Estaba con el proyecto de ‘Casa Lita’, que finalmente nunca pudo salir; entonces decidí escribir una película más económica. ‘Casa Lita’ era una producción como ‘Miramenometokéi’ (su primer largometraje) muy grande”, comenta al respecto.
* “Hablé con el Fondec y ese dinero que había quedado del otro proyecto apliqué de vuelta y destiné ese dinero para este proyecto. El otro era imposible de realizar”, afirma Collar.
Coproducción con Holanda
* Finalizado el guión, Enrique Collar lo presentó a Andre Schreuders, cineasta holandés que entendió la esencia de la película. Entusiasmados por trabajar juntos, aplicaron el proyecto al Thuiskopiefonds NL logrando una adjudicación.
* “Paraguay era para mí un país abstracto y me parecía interesante conocerlo”, manifiesta el profesional holandés que trabajó mucho tiempo en Rusia.
* Itauguá Guazú le recordaba al pueblo donde creció. “La belleza de eso es que cuando pasaba un problema toda la gente se juntaba a ayudar. Un día necesitamos unas vacas, fueron y la trajeron. y así eran capaces de ir a buscarlas cinco veces. No tenían problemas”, refiere el productor holandés que también se encargó del sonido.
Belleza natural
* Al igual que en “Miramenometokéi”, Christian Núñez se encarga de la dirección de fotografía. * “Llegamos al realismo como trabajo fundamental, con una estética simple”, explica. “Los cuadros que fuimos logrando fueron prácticamente las pinturas de Collar, que fueron nuestra base fundamental”, añade Núñez.
* Luces y tomas minimalistas dieron como resultado una fotografía realista, aprovechando los distintos climas que se sucedían día a día. “Por momentos tiene toda una estética oriental, por la tierra y los paisajes”, resalta Collar.
* “Novena” tendrá varias lecturas. “Esos nueve días, a pesar del dolor que siente por la pérdida de su madre, el protagonista empieza a sentir un grado de libertad también, como que su misión de hijo mayor ha acabado. Por lo tanto, esos nueve días son un momento de dolor y reflexión de qué va a ser de su futuro. Finalmente el subtema es la migración. El tiene que decidir si se va o no”, recalca el director.El siguiente paso de “Novena” es la postproducción. Si todo marcha sobre reloj, la película estaría terminada en unos tres meses más.
Fuente: artículo de MARLENE APONTE BRANCO, Sección Espectáculos del diario ABC COLOR del día, 1 de Agosto de 2009
.
La migración es el tema del nuevo filme de Collar
** Novena se titula el nuevo largometraje del director Enrique Collar, que llega a fin de rodaje esta semana.
* Collar es un artista plástico, fotógrafo y director de cine, que regresó al país tras seis años de residencia en Suiza para hacer esta película.
* En el 2003, filmó Miramenometokéi, antes de viajar a Europa.
* En esta nueva cinta paraguaya, pobladores de Itauguá Guazú dan vida a una historia que atraviesa el tiempo y emerge de la vida sencilla de un poblador del interior de Paraguay.
* Los protagonistas buscan las tramas complejas de la migración, que desarticula progresivamente al país desde 1947.
* La historia es una ficción, sin embargo, contiene elementos del cine documental y refleja las dos caras de un país de permanentes contrastes.
* El filme muestra "el país de antaño y la cruda realidad de un neoliberalismo salvaje, juntas en un escenario, en una imagen y sus sonidos", según el director.
* La película es una coproducción de Areachikacine (Paraguay) y Asfilm (Holanda), con el apoyo financiero del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec) y Thuiskopiefonds NL.
ARGUMENTO.
* Novena cuenta la historia de Juan, un hombre soltero que vivió toda la vida junto a su madre, hermanos y sobrinos.
* La película comienza después del velorio de doña Aurora, la madre de esta familia.
* En los nueve días de dolor y contradicciones, Juan empieza a replantearse el futuro, dado que su misión como hijo mayor ha terminado.
* Gracias a su hermana, que vive en Buenos Aires y siempre lo invita a viajar allá, Juan imagina una nueva vida en Argentina.
* Pero su familia hace que su decisión sea difícil, pues dejaría sus raíces, seres queridos, un todo orgánico, el de siempre. En cambio el hecho de migrar, para él, está sujeto más a una elección personal.
ABORDAJE.
* El filme va más allá de una historia cotidiana. Resume experiencia del artista autor y director, quien se inspira en este paisaje y su gente por más de 15 años, tiempo en que desarrolló su obra pictórica.
.
El rodaje comenzó el 7 de julio en Itauguá Guazú.
* Enrique Collar vuelve de Holanda para realizar su segundo largometraje digital titulado “Novena”
* A partir de Abril del corriente año comenzaron los preparativos de la segunda película del reconocido pintor, escritor y cineasta, Enrique Collar (radicado en holanda).
* Recordemos que en el año 2001 dirigió su primer largometraje llamado: “Miramenometokéi”, exhibida en varios festivales en el extranjero antes de estrenarse en Paraguay.
* Esta nueva producción cuenta la historia de un hombre soltero (52 años), que tras la muerte de su madre y durante la “Novena” deberá tomar la difícil decisión si irse del pueblo o quedarse con su familia.
* Lo original de esta película es que se está rodando en el pueblo donde nació el director. Además, los personajes que interpretan los distintos roles fueron seleccionados mediante un casting en el lugar.
* Este nuevo proyecto audiovisual de bajo presupuesto es una co-producción paraguayo-holandés que finalizará a fin de mes.
* La producción cuenta con profesionales paraguayos y un sonidista holandés, (André Schreuders) que llegó al país con Collar
Por NELSON SILVA

NOVENA BACKSTAGE, Julio 2009 - ITAUGUÁ GUAZÚ
Realización: EDUARDO MORA
Enlace para ver video en HD: