Recomendados

miércoles, 30 de septiembre de 2009

CONCURSO DE VIDEO. HACÉ ESCUCHAR TU VOZ! - EMBAJADA DE LOS ESTADOS UNIDOS EN PARAGUAY

CONCURSO DE VIDEO. HACÉ ESCUCHAR TU VOZ!
.
EL DESAFIO
Realizá un cortometraje que complete la frase “DEMOCRACIA ES…”
.
EL PREMIO
Un viaje, todo pagado, a Washington, Nueva York y Hollywood para asistir a la proyección de gala de los videos ganadores, lograr contactos con la industria de cine y televisión de Estados Unidos y reunirse con talentos creadores, activistas de la democracia y con líderes gubernamentales.
.
LAS REGLAS
FECHA LIMITE – MEDIANOCHE GMT, 31 DE ENERO DE 2010.
* Los semifinalistas del concurso serán elegidos el (o cerca del) 31 de marzo, 2010.
* Un jurado independiente seleccionará a 21 finalistas de entre los semifinalistas el (o cerca del) 15 de mayo, 2010.
* The general public will vote online for the winning videos May 15 June 15, 2010. El público votará a través de Internet, para elegir a los videos ganadores.
* Siete ganadores serán elegidos, uno por cada una de las siguientes regiones: América, Europa, Oriente Medio/África del Norte, África subsahariana, Asia Central y meridional, Asia del Este, y un ganador anónimo. Los ganadores serán anunciados a mediados de Junio, 2010.
* Los seis ganadores identificados públicamente, uno por cada región geogr áfica, viajarán a Estados Unidos para recibir sus premios, a finales de 2010.
.
LOS DETALLES
* Debés tener 18 años o más para participar.
* Los videos pueden ser de ficción o documental, actuados o animados.
* Los videos no deben durar más de 3 minutos.
* Los videos deben estar en inglés o tener subtítulos en este idioma.
* Contestants may enter anonymously, but anonymous winners cannot collect the grand prize. Los concursantes pueden participar anónimamente, pero los ganadores anónimos no pueden aspirar al premio mayor.
* Para ver la lista completa de bases y condiciones, revisá el sitio Web:

EXPOSICIÓN COLECTIVA “COCTEL DE PRIMAVERA” - MARTHA MANCHINI – ARTE LATINOAMERICANO

EXPOSICIÓN COLECTIVA
“COCTEL DE PRIMAVERA”
Miércoles, 30 de Septiembre de 2009 – A partir de las 18:30 horas
MARTHA MANCHINI – ARTE LATINOAMERICANO
Dirección: Santa Rosa Nº 586 casi España.
.
Artistas ya confirmados para la exposición:
· FELIX TORANZOS,
· MICHAEL BURT,
· CRISTINA PAOLI,
· ENEIDE BONEU,
· ROSARIO RAMOS,
· EUGENIA ORTIGOZA,
· RUBEN VELA,
· YUKI HAYASHI,
· CARLOS COLOMBINO,
· RICARDO MIGLIORISSI,
· SUSANA ROMERO,
· YSABEL DE ANDA,
· LUCIO AQUINO,
· LUIS COGLIOLO,
· ADRIANA VILLAGRA,
· ADRIAN JARA.
** Cada artista presentara una obra con alusión a la primavera.

BENITO GARCÍA - Obra: "AGOSTO EN LLAMAS" - Memorial Ykua Mártires del Supermercado Ykua Bolaños

Obra: "AGOSTO EN LLAMAS"
Artista:
BENITO GARCÍA
**/**
COMUNICADO DE PRENSA
** La COORDINADORA DE ORGANIZACIONES DE VICTIMAS DE YKUA BOLAÑOS desea expresar cuanto sigue:
** La obra pictórica "AGOSTO EN LLAMAS" se está destruyendo (Adjuntamos fotos cuando nos la entregaron y su lamentable situación actual).


** Esto ocurre porque lo tenemos en exhibición permanente en el interior del Memorial Ykua Mártires, expuesto al deterioro progresivo por las lluvias, las enormes goteras, el polvo y las alimañas. La parte inferior está prácticamente destruida y no tenemos medios para protegerla. Por eso necesitamos urgentemente encontrarle destino por lo menos provisorio.
** Es una pintura de 3 metros de alto por 6 metros de largo, que fue realizada en forma solidaria por el pintor popular paraguayo Benito García quien tardo 6 meses en culminarlo.
** Ella expresa cruda y gráficamente las causas y consecuencias de la Tragedia de Ykua Bolaños imitando a la famosa obra "GUERNICA" de PABLO PICASSO que alude al bombardeo de Guernica ocurrido el 26 de abril de 1937 durante la Guerra Civil Española. En sus inicios esta obra tampoco fue valorada (como pasa con "AGOSTO EN LLAMAS") pero luego se convirtió en una de las obras de arte más importantes del siglo XX, como auténtico icono símbolo de los terribles sufrimientos que la guerra inflige a los seres humanos. Ella, luego de recorrer lugares distantes hoy se expone alegóricamente en el Museo Reina Sofía de Madrid.

** Rogamos pues, a los Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales de promoción y defensa de la cultura, o particulares solidarios comprometidos con la realidad, ayudarnos a preservar la también emblemática obra "AGOSTO EN LLAMAS", de manera que más temprano que tarde pueda ser realmente valorada y alguna vez exhibida como símbolo del país que no queremos seguir viviendo y expresión de la peor tragedia de la que deberíamos haber aprendido mucho mas como sociedad que pretende mejorarse.
** Deseamos también hacer pública la denuncia de que los robos siguen, han vaciado totalmente el supermercado siniestrado y últimamente también ya roban el Memorial Ykua Mártires, en escasos días han roto varios boquetes en las paredes para robarnos desde sillas y otros menesteres, hasta carritos y enormes hierros retorcidos (por los mas de 1500ºc que hubo allí) que los tenemos como piezas de museo y memoria de lo que allí ocurrió. Nos comentan que luego los venden como chatarra en las fundiciones de hierro.
** Nos hemos cansado de realizar tantas denuncias que nunca tuvieron respuestas al punto de despojar absolutamente todo el super siniestrado. Fuimos a presentar denuncia en la Fiscalía Barrial Nº 7, pero allí nos dijeron que no podrían proceder por tratarse de cosas "sin mucho valor económico". Bajo esa lógica ¿Qué valor económico habrán tenido en su tiempo las puertas de las cámaras de gas de Auschwitz? ELLAS LUEGO TUVIERON UN INFINITO VALOR HISTÓRICO EXIGIENDO "NUNCA MAS".
** Por lo anterior, y en este nuevo gobierno reiteramos nuestra denuncia pública (ya que la escrita no procede), esperando que la Policía Nacional o quien corresponda (ya que no pudo protegerlo incluso con varias órdenes judiciales que lo establecían) se dignen en realizar las mínimas investigaciones para dar con los deleznables responsables de robar "pruebas históricas" de la peor tragedia para venderlos como chatarras para fundición.** Esperemos pues tener mejor respuesta que las recibidas hasta ahora.

COORDINADORA DE ORGANIZACIONES DE VÍCTIMAS
DE LA TRAGEDIA DE YKUA BOLAÑOS
.
www.ycuanuncamas.org
ycuabolanos@gmail.com
Carmen Rivarola C.I.P 798.223
Roberto Almirón Riveros C.I.P 987.969

martes, 29 de septiembre de 2009

Museo Histórico y de Bellas Artes, de Juan Silvano Godoi (Inventario de 1948 por CARLOS R. CENTURIÓN)

Museo Histórico y de Bellas Artes, de Juan Silvano Godoi, y
el Museo Histórico y Artístico, de monseñor Juan Sinforiano Bogarin
.
** No es posible olvidar en esta revista de los valores culturales del Paraguay, dos instituciones de renombre: El Museo Histórico y de Bellas Artes, de Juan Silvano Godoi, y el Museo Histórico y Artístico, de monseñor Juan Sinforiano Bogarin. El primero fue creado en 1885. Su fundador y propietario hallábase entonces en Buenos Aires, emigrado por causas políticas. Aquel exilio de Juan Silvano Godoi duró veinte años. En su palacio de la calle Santa Fe, el ilustre proscripto comenzó a seleccionar los cuadros y objetos de valor histórico y artístico que hoy constituyen el Museo de Bellas Artes que justamente lleva su nombre.
** Veinticinco años después de su creación, ya instalado en la capital paraguaya, entre otros visitantes preclaros, llegó hasta sus salones Ramón del Valle Inclán. Al despedirse, estampó en su álbum este recuerdo: "Quiero dejar aquí el testimonio de la profunda impresión artística de mi visita al Museo, donde resaltan dos joyas del arte antiguo: del maestro de Venecia, el rudo Tintoretto; y del seráfico sevillano Bartolomé Esteban Murillo. Valle Inclán, Asunción, septiembre de 1910".
** La historia de estos cuadros y la de sus respectivas adquisiciones están llenas de anécdotas curiosas e interesantes.
** La sección esculturas posee obras antiquísimas como aquel busto de mujer en mármol, procedentes de las excavaciones de Roma, y las imágenes talladas en madera y policromadas, originarias de las misiones jesuíticas. Hay también obras en bronce como el busto del caudillo y prócer de la independencia del Uruguay, José Gervasio Artigas, burilado por José Belloni; el busto de Manuel Pedro de la Peña, obra de Agustín Querol, y muchos otros.
** Existe, además, la sección de Miniaturas, Numismática y Curiosidades Históricas.
** Por su utilidad general, vamos a transcribir a continuación el catálogo de dicho Museo.
.
PINTURA - Sala Nº 1
Mort du Roi Candaule, por L. P. Bouchard, 1882; La Virgen y el Niño Jesús, cuadro de Bartolomé Esteban Murillo; Autorretrato, de Jacobo Robusti Tintoretto; El calvario de Sagunto, por Santiago Rusiñol; Cuadro antiguo representando frutas, por Guillet; Retrato del natural, por Castillo; Paisaje español, por R. Montesino (padre); Paseo veneciano, por G. Pogna; La Virgen y el Niño (Escuela Boloñesa); Capilla sevillana, por Montenegro (tabla); Paisaje, por A. Simonetti; Cabeza de viejo, estudio por J. Hidalgo (escuela española); Il torzo incómodo, por B. Favreto; El rey Edipo y su hija Antígona al abandonar su palacio al arrancarse los ojos, carbón, por J. Mazerolle; La quema de Sodoma, huida de la familia de Job, según la Historia Sagrada. C. de Carachi. Fue propiedad del cardenal Fech, tío de Napoleón I; Marina, Geo H. Mc. Cord (discípulo de Turner); Cabeza de hombre, por R. Montesino (padre) escuela española; Retrato de señora, estudio de negro. Cuadro de Juan de Luna y Novicio (autor de Spoliarum, primer premio de la Exposición Madrileña de 1888); Paisaje veneciano, por G. Giardi; Pasaje de Gil Blas, por José Moreno Carbonero; Baile popular en un callejón de Italia, por Lancerotto; Tete de Femme (Cabeza, de mujer romana) catalogada, en el Salón de París de 1887, por Piot; Una noche en Burano, óleo de Juan A. Samudio; Les Vainqueurs de Salamine (grabado), por M. Fernand Cormon.
.
SALA Nº 2
Costa del Paraná, paisaje, por Puillo; Casa de Pilatos, por Montenegro; Sacando agua del pozo, por Rubén Santoro; Cabeza de mujer, estudio de M. Michetti; Terminación de la calle Escalada, por Pacheco Ochoa; La Salamanca (Asunción), paisaje, por Mornet; Jardín Botánico de Río de Janeiro, por Luis Maristany; Cabeza de viejo, óleo de Pablo Alborno; Puerto de Cetta, por R. Monleón; Costa italiana, por Lerroy; La distracción de la modelo (desnudo), por A. Berisso; Desnudo (al lápiz), por Eduardo Schiaffino; Cabeza de niño, por Colombo; paisaje veneciano, por Pablo Alborno; Ramos de flores, por R. Barbero; Plancha de cobre (antiguo); Entrada a la tumba de Garibaldi, estudio, por A. Berisso; Soldado paraguayo del 70, por M. González; Pensamientos y rosas (flores), por Montesino (h.); 2 de Julio de 1908, por Chauvelot; Retrato sobre porcelana, por G. Da Ré; Paisaje sevillano, por Brim; Paisaje de San Bernardino, por Scheller; Plaza de San Marcos, por G. Da Ré; Retrato de niña tocando el piano, por A. Courtin; Paisaje donde aparece un túnel nocturno, por Máximo Dacelio, ex ministro de la corte de Carlos Alberto de Italia; Una feria española, por Galofre; Paisajes; Cabeza de mujer, por A. Holbumberg.
.
SALA Nº 3
Paisaje de Boston, por Geor S. Paini (Worcester, Mass. E. U. A.); El último cartucho, por W. S. Scheller; El árbol de Artigas, por Juan A. Samudio; Retrato del mariscal Francisco Solano López, por G. Da Ré; El mariscal acompañado del general Díaz pasa revista a su ejército en Paso Pucú la víspera de la gran batalla campal de Tuyutí, 1894; El general Díaz revistando la quema de los cadáveres después de Curupayty; Paisaje de Paraguarí, de Héctor Da Ponte; Retrato al lápiz del general Díaz, por G. Da Ré, año 1893; 14 de Mayo de 1811, intimación a Velazco, por G. Da Ré; Ruinas de Humaitá, por H. Da Ponte; El oratorio, por H. Da Ponte; Itá Pyta Punta, por H. Da Ponte; Ruinas de Olivares, por H. Da Ponte.
.
ESCULTURA - Sala Nº 1
Simón Bolívar (estatua en bronce), por A. Desperey, 1887; Vercingetorix (estatua en bronce), por Aimé Millet; Cabeza de mujer romana (mármol, de las excavaciones de Italia); Mirabeau (estatua en bronce), por Trufhéme, 1857; Napoleón I (busto en bronce), por R. Colombo, 1885; La Purísima Concepción (tallado jesuítico en madera); San Rafael (tallado jesuítico en madera); Patrona de Capiatá (tallado jesuítico en madera).
.
Sala Nº 2
Lucio Vero (busto en bronce); Sarmiento (busto en terracota); Manuel Pedro de Peña (yeso patinado: busto) por A. Querol; Homero (busto en bronce); Thiers (busto en bronce) por Bulio; Gambeta (busto en bronce), por Bulio; Víctor Hugo (busto en bronce), por Bulio; Armand Carrell (busto en bronce).
.
Sala Nº 3 - No contiene estatuas ni bustos.
.
Sala Nº 4
General José E. Díaz (busto en yeso), por Bonetti; Ruinas de Humaitá (terracota), por Serafín Marsal; José Enrique Rodó (Plaqueta en yeso), por Serafín Marsal.
.
MINIATURAS, NUMISMÁTICA Y CURIOSIDADES HISTÓRICAS
Vitrina Nº 1 – Sala Nº 1
Marina (Acuarela), de Larravide; Dragona (en hilo de oro) del Gral. José E. Díaz; Portaespada (de plata) del Gral. José E. Díaz; Plaqueta conmemorativa de la visita del presidente Campos Salles a Buenos Aires, en octubre de 1900; Prendedor distintivo del XVII Congreso de Americanistas de Buenos Aires, 1910; Retrato del Dr. Federico Toval (sobre espejo) con marco dorado; Estuche antiguo con retrato del Cnel. Matías Goiburú; Condecoración de la batalla de Tuyutí, 3 de noviembre de 1867 (oro); Condecoración de la batalla de Tuyutí, 3 de noviembre de 1867, (cobre); Retrato de Sarmiento; Retrato de don José María Concha; Retrato (antiguo) del Vicario don Rufino Jara; Hueso (metacarpo) de la mano de D. Carlos Antonio López. (Donativo del Sr. Arsenio López Decoud, con nota autógrafa del mismo); Retrato del teniente Herreros; Medalla con relieve de Pío IX; Dos monedas peruanas, 1763 y 1771; Viva la República del Paraguay, banderilla insignia de la época de los López; Moneda de un peso de la República, 1889; Medalla conmemorativa de la inauguración del monumento a los próceres de la Independencia Nacional, mayo de 1894; Dos monedas Napoleón, (plata), 1809 - 1812; Dos plaquetas conmemorativas de San Martín, 3 de febrero de 1913 y 21 de mayo de 1913; Moneda uruguaya, del año 94; Medalla conmemorativa de Adolfo Alsina, 1829-1877; Relieve de Napoleón 1º (en bronce); Mate con el retrato del fundador del Museo Godoi (base de plata y cabeza de oro); Retrato del mismo; Anillo de oro con topacio de la época de los López (Cuâirú Carreta); Cuatro medallas conmemorativas argentinas, 1906, 1910, 1920 y 1926; Dos medallas conmemorativas argentinas, 1916; Medalla conmemorativa del centenario de la fundación del Banco de la Provincia de Buenos Aires, 1822-1922; Tres medallas conmemorativas argentinas; Dos medallas conmemorativas paraguayas; Cuatro ídem brasileñas; Cuatro ídem uruguayas; Seis monedas diversas; Sancho Panza (miniatura en bronce); Cabe a de viejo (busto pequeño); Medallón (en estaño) de Jesucristo; La epístola famigliari di Ciceroni, Venetia, M. DC. XX; Dos platos del Lazareto Isla de Flores (Montevideo); Seis monedas (cobre) paraguayas; Dos billetes de la época de López; Retrato del artista don Guillermo Da Ré; Retrato del presidente Lincoln; Moneda antigua (española); Dos billetes de Corrientes, 1868; id. id. argentinos y uno uruguayo; Tres monedas (cobre) paraguayas.
.
Vitrina Nº 2 – Sala Nº 2
Retrato de Artigas (en porcelana); Medalla conmemorativa de la excursión patriótica uruguaya de mayo de 1913, con efigie del Gral. José E. Díaz (dos medallas de plata); Medalla conmemorativa de la excursión patriótica uruguaya a Ybyray, organizada por el Club Juventud Salteño, abril de 1913. (Dos medallas de plata); Id. conmemorativa de la fundación de los pueblos de Patiño y Kendall (F. C. C. P.), 4 de abril de 1909. (Dos medallas de plata); Medalla del Instituto Histórico e Geographico Brazileiro, 13 de mayo de 1888, con efigie de la princesa doña Isabel; Diez monedas con efigie de Carlos IV, de los años 1793, 1795, 1797, 1798, 1799. 1800, 1801, 1804, 1806 y 1808 (plata); Id. Carlos III, de 1789; Dos medallas Fernando VII, 1812 y 1814; Cinco monedas de plata; Efigie de Sarmiento (plata); Id. de 1gnacio Pirovano, con motivo de la inauguración de su monumento, 6 de julio de 1899; Moneda conmemorativa de la inaupuración del tramo Pirapó-Villarrica, 1911 (en bronce); Cinco medallas conmemorativas (cobre y bronce); Imagen (óleo sobre cobre antiguo); Retrato y bala con que fue asesinado D. Facundo Machaín, 29 de octubre de 1877; Fotografía de las condecoraciones de la guerra, Orden Nacional del Mérito; Dragona de la espada del Cnel. Santos Miño; Pedazo del famoso árbol de la noche triste de Popotla (Méjico); Retrato en porcelana de D. Carlos Antonio López y del mariscal Francisco Solano López; Tres medallas conmemorativas (bronce y cobre); Ocho medallas conmemorativas (bronce y cobre, diversas); Proclama del presidente don Carlos Antonio López al ejército, 17 de noviembre de 1847; Veintitrés monedas brasileñas de diversos valores; Cuatro medallas conmemorativas argentinas; Medalla (cobre) 1840; Primer boleto ida y vuelta a Buenos Aires por el F. C. C. P.; Memorial presente au roy d’Espagne pour dom Bernardino de Cárdenas MDCLXII; Mecis paraguariensis a Patribus Societatis Jem per Sexennium in Paraguaria Colleuta Monachii. MDCXLIX; Moneda española de Carlos II (llamado el hechizado) año 1668; Once medallas conmemorativas; Diez monedas de cobre (paraguayas y argentinas); Diez monedas cobre (varias naciones); Retrato de don Matías Goiburú; Ocho billetes de curso legal anteriores a la guerra de 1870; Dos billetes del S. Monte Della Pietá Di Roma, 1795; Cinco billetes de centavos argentinos.
.
** El Museo Histórico y Artístico de Monseñor Juan Sinforiano Bogarín hállase ubicado en tres salones del Palacio Episcopal de la Asunción.
Fue formado por su propietario, en trabajosa e inteligente búsqueda, en el transcurso de cincuenta años.
** Apenas egresado del Seminario Conciliar, el entonces presbiterio Bogarín inició el acopio de medallas y objetos históricos que constituyen la base de su riquísima colección.
** La sección numismática es posiblemente la más completa y valiosa que se tiene en el país. La componen medallas, monedas, etc., paraguayas y extranjeras. La sección jesuita y franciscana es de lo más interesante por su valor rigurosamente histórico. Hay allí imágenes talladas en madera, de una sola pieza y con pintura centenaria, todavía fresca al parecer. La que corresponde a los próceres de la independencia posee objetos de notable riqueza evocativa, tal la mesa escritorio que perteneció a Pedro Juan Cavallero.
** La sección de la época de la dictadura cuenta con colecciones de cuadros al óleo, recordativos de aquel tiempo; trajes y menesteres domésticos de usanza común en el Paraguay en la primera mitad del siglo XIX; medallas, libros, documentos privados y públicos de indudable autenticidad.
** La colección que corresponde a la guerra contra la triple alianza es del más noble valor. Armas, municiones, trajes, condecoraciones, sillones, como el que, fundido en Ybycuí, perteneció a Elisa Alicia Linch; los sables que portaban los hijos del mariscal; el usado por José Díaz; la cartera del mariscal con la fotografía de la Linch; el revólver del coronel Jorge Thompson; el libro en que se anotaron las contribuciones del pueblo; los sables corvos de la caballería; los fusiles de avancarga; los platos del servicio de mesa del Marqués de Olinda, etc.
** La sección que condensa los recuerdos del período que se inicia en 1870 y llega hasta la guerra del Chaco, es tan interesante como la anteriormente citada.
** La que corresponde a la tragedia que vivió el Paraguay en su conflicto con Bolivia constituye una revelación.
** Todas estas reliquias se hallan numeradas y ordenadas. El catálogo fue hecho pacientemente por monseñor Bogarín. Es un manuscrito del ilustre prelado cuyo valor, a través del tiempo, tendrá que ir en aumento ponderable.
EPOCA DE TRANSFORMACIÓN
BUENOS AIRES-ASUNCIÓN (1948), 434 pp.
Fuente: BIBLIOTECA VIRTUAL DEL PARAGUAY (BVP) – VERSIÓN DIGITAL
Museo Histórico y de Bellas Artes, de Juan Silvano Godoi, y el Museo Histórico y Artístico, de monseñor Juan Sinforiano Bogarin

GUSTAVO OLIVA DAHLQUIST - EXPOSICIÓN “ABSTRACTO 1 Y 2”

EXPOSICIÓN “ABSTRACTO 1 Y 2”

GUSTAVO OLIVA DAHLQUIST
.

** El miércoles 30 de setiembre de 2009, a las 20:00 se habilitará la muestra “Abstracto 1 y 2” de Gustavo Oliva Dahlquist, en la sala Miguel Acevedo del Centro Cultural de la Ciudad - Manzana de la Rivera.
** La misma se realiza en el marco de “ASUNCIÓN, CAPITAL AMERICANA DE LA CULTURA 2009”, y estará abierta al público hasta el 12 de octubre. Se puede visitar de lunes a viernes de 8:00 a 21:00, y los sábados y domingos de 10:00 a 18:00.
** La muestra incluye pinturas sobre cartón corrugado con mucha textura; además, las obras están elaboradas sobre tela. En ambas, la temática es abstracta y la técnica utilizada es la mixta.
** Victorio V. Suárez dice de la muestra: “El verdadero artista es aquel que renuncia a las tentaciones fútiles y abre su derrotero de fruición en medio de la constancia que diseña el tiempo”.
(Fuente: Edición impresa del diario ABC COLOR, Sección Arte y Espectáculos del día Martes 29 de setiembre de 2009)


Serie ABSTRACTO
(Fuente: REVISTA DOMINICAL DE ABC COLOR,
Por Araceli Hans - revista@abc.com.py
Domingo, 25 de setiembre de 2009)
.

sábado, 26 de septiembre de 2009

ENEIDE BONEU - Exposición: MOVIMIENTO TEMPORAL

Exposición: MOVIMIENTO TEMPORAL
Técnica: Intervención Pública, Gigantografía
Artista ENEIDE BONEU
.
** El lunes 21 de setiembre se inaugura la Exposición "MOVIMIENTO TEMPORAL", una INTERVENCIÓN PÚBLICA realizada por la artista ENEIDE BONEU y curada por la profesora MARÍA EUGENIA RUIZ, pertenecientes al ciclo de intervenciones puntuales efímeras, en este caso correspondiente al inicio de la primavera
** La muestra consiste en gigantografías basadas en un cuadro de la artista y reproducidas en escala cromática, colocadas en la fachada de un local comercial (HUGUS LAAYA) ubicado en la calle Senador Long y Tte. Vera, en Villa Morra.
** Destaquemos que la exposición denominada "MOVIMIENTO TEMPORAL", es la tercera de una serie que comenzó en el 2007, en el interior de un importante restaurant de la expo Mariano Roque Alonso, luego en el Centro Cultural Juan de Salazar con otras gigantografias, ya que las primeras fueron sustraídas de su lugar inicial y ahora, en la vía pública, dando la bienvenida a la primavera, en donde la mujer representada, muestra todos sus colores compitiendo con la naturaleza circundante.
- Día de finalización: Domingo, 27 de Setiembre de 2009, 23:00 horas.

Muestra fotográfica "ÉTNICA" en CANVAS - Grupo SUM+ARTE


Muestra fotográfica "ÉTNICA" en CANVAS
.
Asunción, Paraguay - El miércoles 7 de Octubre el grupo SUM+ARTE celebrará el día de la RAZA con su muestra fotográfica denominada "ÉTNICA" correspondiente al ciclo de eventos culturales de CANVAS con la participación del grupo SUM+ARTE.
.
** La muestra consiste en una galería de 32 fotografías donde cada miembro fotógrafo de SUM+ARTE conmemorara la fecha con sus obras en fotografías, donde mostraran en sus imágenes, sentimientos y expresiones relacionadosa nuestras queridas y valoradas raíces étnicas.En dicha muestra participaran tanto experimentados fotógrafos como principiantes miembros del grupo SUM+ARTE, con un mismo fin y espíritu.
** Los Miembros participantes serán:
  • Ariel Gonzalez Pongo
  • Elton Nuñez
  • Gabriela Cordero Codas
  • Juan Pablo Pistilli
  • Ma. Gloria Echauri
  • Malena Caballero
  • Milagros Pongo
  • Teresita Gonzalez
  • Y la participación especial del Señor Fernando Lugo como fotógrafo invitado.

** Nos deleitaremos con exquisitos vinos, degustación de Champagne y manjares únicos de CANVAS, proyección de videos y hermosos acordes del Arpa Paraguaya como acompañamiento musical.

** El evento comenzara a las 20:00 hs en el centro de convenciones CANVAS del Shopping del Sol. CANVAS queda detrás mismo del Shoping del Sol. La muestra estará abierta hasta el 21 de Octubre.

** Agradecemos su asistencia. Los esperamos

viernes, 25 de septiembre de 2009

GINGER BRIZUELA - Exposición "VIBRACIONES"

Artista: GINGER BRIZUELA
Técnica: Óleo sobre tela
Exposición “VIBRACIONES”
Asociación SUM+ARTE
Colectiva con TANIA BRIZUELA y BERNARDITA BRAVO
Ciclo Cultural Canvas
Estacionamiento Norte Shopping del Sol
Del 16 al 29 de Setiembre de 2009
**/**COMENTARIOS DE LA EXPOSICIÓN “VIBRACIONES” - Curadora CLAUDIA BOETTNER (Agosto 2009).
** Una joven y bella promesa, una pequeña con gran fortaleza que desafía. De pensamientos y sueños realistas y apasionados...
** Esta llena de recuerdos de una infancia feliz en su estancia en chaco paraguayo y siempre rodeada de seres queridos que vuelven una y otra vez en diferentes vivencias para quedarse plasmadas en el lienzo.
** Su pintura es muy expresiva, de trazos fuertes y manchas espesas, con un empaste agresivo donde el fondo y figura son protagonistas, para lograr una plástica bien manejada.
** Podemos augurar muchos éxitos futuros!


Artista: GINGER BRIZUELA
Técnica: Óleo sobre tela
Exposición “VIBRACIONES”
.

sábado, 19 de septiembre de 2009

CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA JUAN DE SALAZAR - ACTIVIDADES CULTURALES DEL LUNES 21 AL DOMINGO 27 DE SETIEMBRE 2009

EL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA JUAN DE SALAZAR
invita a las siguientes actividades
de la semana Lunes, 21 al Domingo, 27 de Setiembre 2009
.
LUNES 21
· Performance y exposición de fotografía de la colección de moda "La hija del padre"
MARTES 22
· Festival de teatro juvenil - Asunción 2009, XXI edición. Homenaje a Juanito y Renée Carter
· Presentación del libro de JORGE CORONEL PROSMAN - “SOLEDAD BARRET Y LAS TRAICIONES EN LA LUCHA ARMADA”
MIÉRCOLES 23
· PRESENTACIÓN REVISTA ACCIÓN · Festival de teatro juvenil - Asunción 2009, XXI edición
JUEVES 24
· Festival de teatro juvenil - Asunción 2009, XXI edición
VIERNES 25
· CICLO ASUNCIÓN AL MANGO "Sabaoth"
SÁBADO 26 - DOMINGO 27
· Kyre’y” Compañía de circo - teatro La GrindcoreClaw”
· “Kyre’y” Compañía de circo - teatro La GrindcoreClawn
********************************
PERFORMANCE
FOTOGRAFÍA DE LA COLECCIÓN DE MODA "LA HIJA DEL PADRE"
Lunes 21 de septiembre a las 20:00 horas en Sala "Goya".
Coincidiendo con el inicio de la primavera se presenta AQUAMORFOSIS, la colección de verano 2010 de la marca “LA HIJA DEL PADRE” de Luján Gaona en las Salas de Exposiciones del CCEJS, de la cual es diseñadora y propietaria. Su objetivo es presentar a través de diversas disciplinas del arte (performance, la fotografía, el dibujo y la instalación de un objeto arte) una colección de Moda que fue desarrollada con una metodología equivalente a un proyecto artístico.
********************************
TEATRO
“FESTIVAL DE TEATRO JUVENIL ASUNCIÓN 2009 - NÚCLEO JUVENIL DE ACCIÓN CULTURAL”
Los días 22, 23 y 24 de septiembre a las 19:00 horas en el Auditorio.
** En el marco del Festival de teatro juvenil, se llevará a cabo un acto de reconocimiento al matrimonio compuesto por John (Juanito) y Renée Carter en el que estará presente el Ministro de Cultura Sr. D Ticio Escobar. ** Inmediatamente tomaron contacto con ex alumnos/as del Colegio Internacional y a través de la artista plástica Olga Blinder se vincularon al mundo cultural y educativo de la época, alternando sus actividades como Misioneros directivos de Misión de Amistad, en colaboraciones voluntarias de diferentes instituciones educativas, como la entonces "Escuela de Servicio Social" y facultades de la Universidad Nacional.
********************************
DEBATE
“Impuestos, riqueza, pobreza. Construyendo o destruyendo país”
Miércoles 23 de septiembre, a las 19:00 horas en la Biblioteca “Cervantes”.
** Continúa el ciclo ACCIÓN en debate que ya iniciaran la Embajada de España en Paraguay, el Centro Cultural de España “Juan de Salazar” (CCEJS) y ACCIÓN, Revista de reflexión y diálogo. En esta ocasión, se enfocará el tema Impuestos, riqueza, pobreza. Construyendo o destruyendo país.
********************************
CONCIERTO
"SABAOTH”
Ciclo Asunción al Mango
Viernes 25 de septiembre, a las 20:00 horas en el Auditorio.
** Llegan los Poetas Malditos, SABAOTH subirá al escenario con un sonido inusual y la participación de músicos invitados. ** El espectáculo girará en torno al último trabajo de la banda, que la devolvió a los escenarios tras un prolongado silencio: “LES ILLUMINATIONS”, editado en 2008, una obra oscura y conceptual que muestra quizá la faceta musicalmente más inspirada del grupo, desenvolviéndose entre los versos de los poetas malditos franceses Rimbaud, Baudelaire, Lautréamont y Verlaine..
********************************
TEATRO INFANTIL
“KYRE’Y”
Los días 26 y 27 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio.
** La compañía de Circo teatro La GrindcoreClawn nace en el año 2004. En sus inicios comenzamos haciendo teatro en la calle, en centros culturales alternativos, luego fuimos creando performances con la fusión del teatro, las artes circenses y la música en vivo, y hemos realizado varias creaciones propias en el área del circo teatro, con payasos actores zanquistas, mimos, lanzallamas por mencionar algunos. ** Nuestro eje de trabajo Clawnesco, se desarrolla a través de una comunicación no verbal, ocular, trabajando el lenguaje de la máscara, con la máscara más pequeña del mundo, la nariz roja del payaso augusto.
.
********************************
CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA JUAN DE SALAZAR
Horarios de Oficina: Lunes a Viernes: 08:00 a 13:00 (entrada por Tacuary 745).
Exposiciones / Mañana: Lunes a Viernes: 08:00 a 13:00 (entrada por Tacuary)
Tarde: Lunes a Viernes: 18:00 a 21:00 (entrada por Herrera)
Oficinas: Tacuary Nº 745 c/ Herrera - Tel. 44 99 21 // Fax. 44 83 02.
Correo Electrónico: centro@juandesalazar.org.py
Secretaría Ejecutiva: secretaria@juandesalazar.org.py

viernes, 18 de septiembre de 2009

RUBEN SYKORA - OBRAS

OBRA: PERLAS PARA LA LUNA – De la serie
Puente San Roque González de Santa Cruz
Encarnación (Paraguay) - Posadas (Argentina)
**/**
Artista: RUBEN SYKORA
** Artista plástico y creativo encarnaceno (n. 1966), con formación artística realizada con Olga de Ladán en el Taller Creativo de la Universidad Católica de Encarnación, Prof. Gill Alegre en el Centro Cultural Paraguayo Alemán y con Yosiko Harumaya y Rebeca Suzuki de Japón.
.
TÉCNICA
Técnica mixta: acuarelas y tintas
Nominación de la obra: Equilibrio
Carácter específico: Enmarca la búsqueda del equilibrio en el cosmos, en los espacios reales e irreales en donde el Ser, busca constantemente el punto de equilibrio.
Fuente: RUBEN SYKORA - Cambyretá, Paraguay, Sudamérica
.
OBRA: FLORES
TÉCNICA: Técnica Mixta en relieve.
Artista: RUBEN SYKORA
.
AQUÍ PODRÁ VISITAR LA GALERÍA DE OBRAS DE RUBEN SYKORA en PORTALGUARANI.COM

jueves, 17 de septiembre de 2009

Exposé Peintures et Photographies “images et coups de pinceau” - Bruxelles – Belgique

EMBAJADA DE PARAGUAY
BÉLGICA – BRUSELAS
PRÈSENTENT
Exposé Peintures et Photographies
“images et coups de pinceau”
Bruxelles – Belgique. Septembre 2009
**/**
Participation Spèciale: GRUPO ARTEXPRESIÓN
Susana Weingast / Coordination
**/**
Reconnaissances:
· Ambassade de la Rèpublique du Paraguay
· Encargado de Negocios Monsieur Enrique Franco
· Relaciones Culturales de la Cancillería Nacional de Paraguay
· Consejera María Concepción Domínguez de Monzón
· Maximiliano Torres / María Elena Caballero
· Madame Gladys Zamphiropolos de López / Madame Estela Perez / Madame Olga Belfer / Madame Ingrid Baumann de Cibils / Monsieur Miguel López
Coordination: Madame Silke Narvaez
Coordination Générale: Madame Milagros Pongo Jungbluth
Ils soutiennent cet événement: SUM+ARTE
**/**
ARTISTAS PARTICIPANTES:
· Michael Burt
· Milagros Pongo
· Diego Schäfer
· Andrea Avagnina
· Beatriz Holden
· Bernardita Bravo
· Carmen Pérez Meyer
· Carolina Alem
· Claudio Buldrich
· Cristina Cabañas
· Eliana Valdovinos Masi
· Eugenia Ortigoza
· Gloria Riveros Gil
· Juan Pablo Pistilli
· Malola Echauri
· Marco Reynaldi
· Marian Cibils
· Noel Bolfil
· Virginia Rojas
· Yamel Asef
· Carlos Pedrozo
· Claudio Muñoz
· Elizabeth Matheu
· Liz Álvarez
· Marta Hoya
· Susana Gagliardi
· Víctor Beckelmann
· Ariel González Pongo
· Elton Nuñez
· Fernando Lugo
· Dcella
· Gabriela Cordero
· Malena Caballero



miércoles, 16 de septiembre de 2009

BERNARDITA BRAVO, GINGER BRIZUELA y TANIA BRIZUELA - EXPOSICIÓN "VIBRACIONES".

EXPOSICIÓN "VIBRACIONES".
Artistas: BERNARDITA BRAVO, GINGER BRIZUELA y TANIA BRIZUELA.
**/**
** El miércoles 16 de septiembre del corriente se podrá apreciar una nueva e interesante exposición en el CICLO CULTURAL CANVAS del Shopping del Sol.
** Las expositoras: BERNARDITA BRAVO, GINGER BRIZUELA y TANIA BRIZUELA mostrarán sus últimos trabajos bajo el nombre "VIBRACIONES".
** A partir de las 20:00hs se podrá disfrutar de la vernissage , como ya es costumbre en este sitio ameno y exclusivo.
** "VIBRACIONES", engloba colores fuertes de alto contraste, pero cada expositora mostrará diferentes temas.
** GINGER BRIZUELA y TANIA BRIZUELA pertenecen al nuevo grupo SUM+ARTE, que quiere aglutinar diferentes corrientes artísticas
** Les invitamos a descubrirlas, no falten!

martes, 15 de septiembre de 2009

OLGA SAMCEVICH DE LADAN - PINTURAS AL ÓLEO

OBRA: TAJY ROSADO (Paisaje Itapuense)
Técnica: Óleo sobre tela.
Año 2009
**/**
OLGA SAMCEVICH DE LADAN
** Nació en Carmen de Paraná, Itapúa, el 8 de julio de 1932.
** Desde muy pequeña dibuja y pinta en lo que encuentra, tal es así que su padre troza maderas que puedan servir para pintar lo que ella desee. Finaliza sus estudios primarios en Carmen del Paraná.
.
EXPOSICIONES 2002 A 2009:
2002 – Febrero 24, Muestra Colectiva por el Día de la Mujer Paraguaya en la Biblioteca Pública de la ciudad de Encarnación. // Mayo 17, Muestra Colectiva en homenaje a las escritoras Lucía Scocería de Cañellas de Encarnación, Chiquita Barreto de Caaguazú, a la Cónsul de Alemania Margarita Memmel de Goligorski y al reconocido cultor del teatro, literatura y cultura popular: Rudi Torga, en la oficina de Atención al Público de Yacyretá. // Junio 1° y 20, Talleres sobre el Valor de la Expresión Artística, llevado a cabo en el Instituto de Formación Docente de Ciudad del Este. // Junio 29, Talleres sobre diferentes técnicas de expresión en el Centro de Educación Creativa de San Juan Bautista, Misiones. // Expone en el CCPA –Centro Cultural Paraguayo Americano- organizada por Amigos del Arte de Asunción. // Participa de la Jornada “pintemos Puerto Rico” en la ciudad del mismo nombre, Misiones, Argentina.
2003 –Expone en el Centro Social de Encarnación, ocasión de la 2da Expo-Mujer y el 13er Encuentro de Mujeres del MERCOSUR.
2004 –Exposición colectiva organizada por la Casa de la Cultura de San Ignacio Guazú, Misiones. // Exposición en San Juan Bautista, Misiones. // Exposición colectiva en el Hotel Tirol de Capitán Miranda. // Pintura de los Vitrales de la Iglesia de Itacuá , de Encarnación, Composiciones: “Espíritu Santo, Los Siete Dones y El Lirio Blanco”.
2005 – Exposición colectiva en la Galería “Expresarte” del Súper 6 de Encarnación. // Curso sobre manejo de la cocina parabólica solar en Carmen del Paraná. // Exposición en el local de Comecipar. Cooperativa de Médicos – de Encarnación. // Desarrollo de 5 sesiones de Libre Expresión con Adultos, en el Hogar de Ancianos de Encarnación.
2006 – Expone en el Encuentro Internacional de Pintores en San Ignacio, Misiones, tema: La Lechuza. // Expone en la Galería Multiarte de Asunción, con Lutgard van Dyck, tema: Madre. // Muestra Colectiva en la Cooperativa Universitaria de Encarnación. // Participa con obras en la Expo-Arte en Hohenau.// Socia Fundadora de la Unión de Amas de Casa del Paraguay, cuyos objetivos son: - Fomentar el autoconsumo familiar. Difundir las propiedades nutritivas y alimenticias de la planta orgánica que es la rosella. Orientar a las socias en el uso de la energía solar para cocinar y deshidratar vegetales, hierbas, frutas….. para su utilización en cualquier época del año. // Participación con xilografía en la XII Bienal Internacional de Arte en Taiwán, China.
2007 – Expone en la Expo-Arte en Hohenau.
2008 – Expone en la Expo- Arte en Hohenau y en Asunción en el Centro Cultural Paraguayo Americano, organizada por Amigos del Arte.
2009 – Exposición en el CAM-Centro de Arte Municipal de Encarnación- denominada “Seis mujeres creadoras” en Homenaje a Lucia Scocceria y al Día Internacional de la Mujer.


Obra del año 1967: Obtuvo el Primer Premio – Medalla de Oro.
Motivo “INDEPENDENCIA”.
Técnica: Óleo sobre tela
Exposición organizada por la Municipalidad de Encarnación.
.
AQUÍ PODRÁ VISITAR LA GALERÍA DE OBRAS DE OLGA SAMCEVICH DE LADAN EN PORTALGUARANI.COM

lunes, 14 de septiembre de 2009

ADRIANA DUARTE - OBRAS

TÍTULO: HOMBRES
Artista: ADRIANA DUARTE
** Nación en Asunción-Paraguay el 29 de noviembre de 1980.
** Pertenece a la Asociación Artistas Solidarios.
.
** FORMACIÓN ACADÉMICA: Estudios primarios y secundarios en el Colegio Santa Teresa de Jesús, Bachiller Técnico en Diseño Gráfico y Publicidad. Cursando (2009) el 5º año en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción.
.
** PROCESO PLÁSTICO: Artista autodidacta. Desarrolla su obra plástica desde muy temprana edad, explorando diferentes técnicas; como el collage, grafito, acuarela, tinta china, y experimentando con maquetas tridimensionales. Influenciada por la arquitectura, desarrolla el dibujo monocromático, destacándose en textura, luces y sombras. Plasma sus obras en papelería, cuadros, muebles y objetos.


.

AQUÍ PODRÁ VISITAR LA GALERÍA DE OBRAS de ADRIANA DUARTE en PORTALGUARANI.COM

OFELIA FISMAN - ESCULTURAS

TÍTULO: AMÉRICA DEL SUR
Técnica: Escultura de Cerámica
Artista: RAQUEL MARÍA OFELIA FISMAN
· Artista plástica, ceramista y escenógrafa argentina.
· 1949 Nace el 03 / 06 / 49 en Sáenz Peña, Chaco. Argentina
· 1952 Se traslada a Corrientes, ciudad donde se desarrolla y forma, con el amor y apoyo de su familia, la naturaleza, el Río Paraná, enriquece y marcan su sensibilidad creativa.
· 1966 Recibe el Titulo de Maestra Normal Nacional, Escuela Normal de Señoritas, Dr. Juan Pujol, Corrientes.
FORMACIÓN PLÁSTICA
· 1971 Maestra en Artes Visuales, Inst. Superior de Bellas Artes “Josefina Contte” Corrientes, titulo que recibe portando la bandera de la patria.
· 1972 Murales al Fresco. Universidad de Rosario
· 1973 Historia del Arte. Dpto. de Extensión Universitaria “Universidad Nacional del Nordeste” Resistencia, Chaco
· 1974 Moldería y Cerámica Industrial. Taller Isabel Roggero, Buenos Aires
· 1978 Escolinha do Arte. Río de Janeiro – Brasil
· 1979 Cerámica artística Taller Condorhuasi Prof. Jorge Fernández Chiti. Buenos Aires, Argentina.
· 1986 Modelado y Esmalte Cerámico. Becada en el Taller Ingeborg Ringer, Buenos Aires, Argentina
· 1991 Ambientaciones Escenográficas, David Hamberger Factory Brooklyn, New York
· 2003 Encuentro de Cerámica Espiritual y Arte Indígena, Jujuy, Argentina.
· 2004 Gran Curso Técnico de Ceramología. Instituto Condorhuasi. Prof. Fernández Chiti. Buenos Aires. Argentina


TÍTULO: VENDERORA DE ÑANDUTI
Técnica: Escultura de Cerámica
Artista: RAQUEL MARÍA OFELIA FISMAN
.
Aquí podrá visitar la GALERÍA DE OBRAS de OFELIA FISMAN en Portalguarani.com

sábado, 12 de septiembre de 2009

TICIO ESCOBAR - RICARDO MIGLIORISI LOS RETRATOS DEL SUEÑO

RICARDO MIGLIORISI LOS RETRATOS DEL SUEÑO
Por TICIO ESCOBAR
R.P. Ediciones,
Asunción-Paraguay 1986 – 94 páginas
**/**
I - UNA HISTORIA
LOS SIGNIFICADOS
** Ricardo Migliorisi constituye un caso particular dentro del desarrollo de la plástica del Paraguay. Particular no sólo porque toma contenidos y temas poco explorados por nuestros artistas, no sólo porque lleva hasta el extremo una suerte de humor fantástico, de magia cruel e inocente en un clima que es característico suyo, sino porque esencialmente se mantiene fiel a sus significados primeros y va sedimentando sus conquistas y las experiencias de cada tiempo en torno a un eje de significaciones sólidamente plantado en medio de ese torbellino delirante que es su obra.
** Estas significaciones son reconocibles con cierta facilidad: humor y erotismo, absurdo, irreverencia y sueño. Incluso su repertorio temático puede ser identificable: personajes, objetos, paisajes y bestias oscilando siempre entre lo natural y lo mitológico. Pero, combinando las imágenes en forma arbitraria y desordenada, la producción de las mismas se convierte en una fábrica de pesadillas y obsesiones, de fantasía y locura. El resultado es un mundo a la vez fresco y asfixiante, del cual lo mordaz y lo sórdido, la lujuria y la ternura, lo trivial y lo dramático, son ingredientes compatibles y ante el cual el espectador en el fondo no sabe muy bien si está divertido, o si se encuentra burlado o agredido.
** Esta fidelidad de Ricardo Migliorisi a su repertorio semántico esencial, permite cierto seguimiento de su obra en términos secuenciales, a pesar del desordenado fluir de su discurso. Por eso, aún consciente de que todo corte de esta obra (como de cualquier otra, en última instancia) es arbitrario, opto por analizarla según un criterio de periodización por exposiciones, más cómodo para aventurar etapas y menos peligroso para aplicar esquemas a una materia escurridiza y arisca.
** Migliorisi aparece en escena hacia mediados de los sesenta, en un momento muy especial para la plástica: es el tiempo de la actualización y de la apertura, del ansia de novedades y cosmopolitismo. La primera década de modernidad del arte paraguayo (la de los años cincuenta), se había desarrollado hacia adentro, tratando de profundizar la experiencia de la propia realidad con una mirada nueva; en la del sesenta, a la par que fundamentar la ruptura, hubo que abrir las ventanas y ponerse al día rápidamente. En forma paralela a la consolidación de la recién adquirida modernidad, se impone su AGGIORNAMIENTO. Por primera vez la nueva generación, aunque lo hiciera las más de las veces declamatoriamente, se presenta con una intención iconoclasta y vanguardista. En este encuadre fecundo, ansioso y audaz, el Taller de Cira Moscarda aparece como una alternativa importante. Es la versión local y provinciana del admirado Instituto Di Tella de Buenos Aires (1), pero constituye uno de los principales focos de animación, el agente movilizador que el ambiente joven requería. Anticonvencional, informal, experimental, el taller reunía a jóvenes inquietos que se expresaban con libertad utilizando medios hasta entonces inéditos.
** La imaginería de Migliorisi se formó en ese ambiente y debe mucho al taller de Cira. El espíritu irreverente y mordaz, desmistificador y deliberadamente frívolo y cursi que, en parte, animó la década de los años 60 sella su primera imagen y se cuela para siempre en todo su posterior desarrollo. En esa época las tendencias se sucedían como ráfagas. Formas efímeras, pirotécnicas, estallaban ante un público ávido, harto de encerramiento y de provincia. Ese sentido de efecto espectacular también tiñe la imagen de Migliorisi que puede, con naturalidad, profundizar en lo banal hasta encontrar el nervio dramático oculto de toda situación humana. Al menos en lo referente a la dirección satírica y desenfadada del segundo lustro de esa década, creo que Ricardo fue el único artista que recuperó y conservó ese sentido de escándalo e inocencia, motivador de tantas acciones.
LO FANTÁSTICO
** En los primeros dibujos presentados en la exposición de Tajy en 1966 ya está perfectamente definida esa figuración hibrida que mezcla hombres, objetos y animales y combina lo jocoso y lo dramático en un enredo promiscuo e inquietante: sus gallinas-vasijas, sus aves con zapatos y anteojos, ya anuncian ese revoltijo de órdenes y de reinos naturales que se traspasará a épocas históricas, geografías y diferentes niveles de realidad o de sueño.
** Inmediatamente después de esa muestra, un torrente de personajes irrumpe entre el 66 y el 67. Son figuras fundamentalmente femeninas (mujeres-televisión, mujeres devoradas por perros, odaliscas, señoras gordas perdidas en la selva, ciclistas, aviadoras, sultanas, prostitutas, actrices y adivinas) pero también aparecen sus perros emplumados y sus figuras aladas que revolotearán siempre en torno a su imagen, apareciendo y desapareciendo según las etapas. Lo ambivalente y lo ambiguo, tan caros a la estética contemporánea como fuentes de sugerencia poética y de riqueza de significados, en la obra de R.M. se basan, desde el comienzo, en la mezcla de individuos de distintas especies, presentada en forma natural y sin aparente intención de desconcertar. Las metamorfosis, la idea de seres mitad hombre, mitad bestia u objeto, la combinación de partes incompatibles, inquieta no tanto por la mixtura en sí cuanto por la inocente familiaridad con que la misma se presenta, que parece desmentir el absurdo mostrado y desplazarlo hacia otro lado. Lo insólito se fundamenta, las más de las veces, más en la cotidianeidad, en la trivialidad de la situación, que en el entrevero de categorías ontológicas; las MUJERES DEVORADAS POR PERROS muestran cabezas impávidas y miembros tranquilos emergiendo de orificios bucales y traseros de mansos canes; las MUJERES PERDIDAS EN LA JUNGLA son gordas semidesnudas de altos tacones y collares profusos que se pasean sonrientes y encantadas entre selvas sin salida. Siempre hay un escamoteo, un ocultamiento sutil, como si uno supiera que el absurdo de lo presentado es demasiado obvio como para que la clave radique en él. Por eso lo mitológico fascina tanto a Ricardo: su mundo de seres mutantes, bestias mestizas y personajes anfibios, recoge de buena gana a centauros, minotauros, medusas, pegasos, sirenas, hermafroditas, unicornios y sátiros, de ante-mano protegidos por la desenvoltura que dan los cuentos, los mitos y las fábulas que no pretenden hacer gala de absurdo ni impugnar la vero-similitud del suceso relatado sino, muy por el contrario, reforzar su eficacia narrativa; la fantasía hace más potable el mito y apuntala sus efectos.
** Esto se relaciona con el papel que tiene lo fantástico en la obra de Migliorisi, orientado en una dirección muy diferente a la del surrealismo. En realidad, no creo que deba hablarse en sentido estricto de surrealismo en el arte paraguayo, como en general, en el latinoamericano. Esta tendencia surge con el objetivo de rebelarse contra los esquemas racionalistas que, desde la Ilustración, pautan en forma más o menos explícita la imagen moderna. Pero, como dice Octavio Paz, hablando del superficial romanticismo latinoamericano, "los artistas no podían rebelarse contra algo que no habían padecido: la tiranía de la razón". Por eso, para analizar las corrientes fantásticas en el arte del Paraguay, es más adecuado hablar de realismo mágico, o propiamente fantástico, que de surrealismo.
** Esto es especialmente claro en la imaginería de R.M. El surrealismo tiene como obsesivo punto de referencia lo racional: siempre está tratando de contradecirlo, siempre está atento a sus movimientos y sus leyes para violarlos; es un racionalismo dado vuelta y no se explica sin sus coordenadas y sus normas lógicas. A Migliorisi no le interesa investigar en forma sistemática el proceso del inconsciente para oponer sus verdades a la "lógica de lo real", sino recalcar las posibilidades expresivas de la imaginación desatada, de la magia del desvarío y el sueño, los temores de la infancia, la tristeza secreta de los espectáculos.
** La razón no es un parámetro: la verdad es que sus dictados nunca tuvieron demasiada vigencia para un pensamiento visual crecido más en contacto con las piruetas imprevisibles de la historia, con sus desatina das fracturas y sus inconcebibles estancamientos que con un discurrir comprensible de sus procesos.
** Por otra parte, en el Paraguay de los años 60 lo absurdo (sobre todo cuando está aliado a lo erótico y lo mordaz) es más argumento en contra de las represiones y censuras de un medio social pacato y un sistema político opresivo, que un procedimiento para contestarlos excesos de la razón. Por eso, propugnar la libertad de la fantasía era una manera de reivindicar los derechos de la imaginación y la creatividad desbloqueando las inhibiciones, frenos y sujeciones de un ambiente anquilosado y contenido.
(1) Buenos Aires constituía en ese momento, uno de los principales centros experimentales de América Latina: el auge del Instituto Di Tella (1964-68), expresaba la enorme gravitación que en el Cono Sur tenía el vanguardismo porteño, fuertemente influenciado a su vez, por el pop art, los happenings, el arte objetual y los enviroments procedentes de Nueva York.
**/**
EXPERIMENTOS E INFLUENCIAS
** Las búsquedas y experiencias del momento también ayudaron a definir el papel de la técnica en la imagen de R.M. El último lustro de la década de los años 60 se caracteriza por la exploración de nuevas técnicas y materiales que debían acompañar y reforzar las innovaciones que la época constantemente exigía. Cierta intención de jugar con los materiales, cierta necesidad de investigar las posibilidades expresivas de nuevas média, abriendo nuevos terrenos, llevaba a una curiosidad por las cualidades físicas de la sustancia pictórica (textura, espesor, densidad, etc.) y a una revalorización del modo mismo de aplicarla. Se estudian nuevos soportes (maderas, cueros, metales) y, sobre todo, se utilizan técnicas mixtas y se introducen materiales nuevos: collages, arpilleras, elementos orgánicos, papier maché, yeso, arena, cera, etc. Ese espíritu de alquimia, que lleva a sorpresas y a soluciones imprevistas, impregnó el trabajo de Migliorisi: la técnica mixta se vuelve desde entonces un medio expresivo fundamental que, a través de la combinación de materiales heterogéneos y de medios distintos, acompaña ese sentido general de mezcla y miscelánea y posibilita la creación de climas imposibles, de atmósferas amenazantes, espacios atiborrados y caóticos.
** La voraz imagen que estudiamos se nutrió también del experimentalismo vanguardismo que, intenso y breve, ganaba terreno a fines de década y del que él mismo fue uno de sus mejores representantes. Los HAPPENINGS, BODY ART, ambientaciones, espectáculos y objetos, experimentos con fotografías, slides, cine y música (en una mezcla de snobismo, locura y juego que hoy parece casi inocente y que entonces se presentaba como agresiva y contestataria) sirvieron sobre todo como ejercicio de formas entumecidas, como sacudón para la imaginación dormida y como impulso para otras experiencias; su valor debe ser buscado siempre más allá de sí mismo. El audiovisual JAYNE HASTA EL ASCO presentado en 1968 por Ricardo Migliorisi y Bernardo Krasniansky desarrollaba durante hora y media un discurso que integraba imágenes, texto, música y sonidos y reunía emperadores romanos con trapecistas y saltimbanquis, santas y guerrilleros en un mundo descabellado de objetos mecánicos y ambientes alucinantes. Otras experiencias de Migliorisi demuestran el carácter escandaloso y desenfadado del momento que se encuentra siempre en el fondo de sus imágenes; una ambientación montada en esa misma época se basaba en la presentación de ambientes sórdidos de recuerdos prostibularios: un turbio fárrago de camas revueltas, metros y metros de papel higiénico, ropa interior, palanganas, desodorantes, inodoros y muñecas.
** Cierto aire HIPPIE que entonces flotaba en el ambiente también se filtró en la imagen de Migliorisi empujando elementos nuevos que sirvieron para enriquecer sus climas con toques de exotismo y para improvisar otros personajes. Su exposición realizada con Bernardo Krasniansky en la Misión Cultural Brasileña (1968), influenciada fuertemente por la imagen sicodélica y los temas orientales, usaba colores chillones y fosforescentes que recalcaban las sensaciones ópticas y se adscribía sin rodeos a ese gusto por lo hindú, tan característico del pensamiento visual hippie. Las formas rechonchas y expresivas del arte budista, la minuciosa sensualidad de las figuras humanas y vegetales (con planos fondos azules y naranjas que recuerdan las miniaturas de Mewar), la representación de dorados brocatos y turbantes, la presencia de tigres de Bengala y plumas de pavo real exagerados todos hasta la caricatura, adulterados y transgredidos en sus sentidos primeros y arbitrariamente conectados con la decadente iconografía de Hollywood de los años 40 y las entonces frescas imágenes del pop art, servían de alimentos para una imaginación omnívora que se nutre de todo lo que encuentra a su paso.
** Pero también son aportes que se van incorporando a su obra; aquellos temas, figuras y colores, depurados y escogidos, madurados, pasan a formar parte de la imagen y se van sedimentando en un proceso lento que ajusta símbolos y consolida formas por debajo del maremagnum de esa marcha carnavalesca y ruidosa que va reclutando personajes y bestias sin muchos miramientos.
OBRA: Sín título (Ambos)
Técnica: Dibujo a tinta – año 1969
Colección: MPAC
.
Aquí podrá visitar la GALERÍA DE OBRAS de RICARDO MIGLIORISI en Portalguarani.com

viernes, 11 de septiembre de 2009

SERGIO BUZÓ - THE RETURN OF THE MACHINES (Exposición)

OBRA: Q420
Exposición THE RETURN OF THE MACHINES
Artista: SERGIO BUZÓ
Shopping Villa Morra, frente a Pequeña Galería
Fecha: Del miércoles, 9 al lunes 14 de setiembre de 2009
**/**
DESCRIPCIÓN:
Repentinamente, MQ-17J preguntó a su interfaz AC:
¿Es posible revertir la entropía?
VJ-23X, sobresaltado, dijo de inmediato: ... Ah, mira, realmente yo no quise decir que tenías que preguntar eso.
¿Por qué no?
Los dos sabemos que la entropía no puede revertirse. No puedes volver a convertir el humo y las cenizas en un árbol.
¿Hay árboles en tu mundo? preguntó MQ-17J.
El sonido de la AC Galáctica los sobresaltó y les hizo guardar silencio. Se oyó su voz fina y hermosa en la interfaz AC en el escritorio. Dijo:
«DATOS INSUFICIENTES PARA UNA RESPUESTA ESCLARECEDORA.»
issac asimov.
del libro "La ultima pregunta"
(Fuente: espacio FACEBOOK del artista)
OBRA: S850
Exposición THE RETURN OF THE MACHINES
.
AQUÍ PODRA VISITAR LA GALERÍA DE OBRAS DE SERGIO BUZÓ EN PORTALGUARANI.COM


jueves, 10 de septiembre de 2009

EL ARTE PARAGUAYO Y LAS NUEVAS FORMAS DE LA BELLEZA EN LAS DÉCADAS DEL 60 Y 70 - LULY CODAS

Comentario: EL ARTE PARAGUAYO Y LAS NUEVAS FORMAS DE LA BELLEZA EN LAS DÉCADAS DEL 60 Y 70
Por LULY CODAS
** Había quedado atrás el apogeo y la crisis que acompañaron a la Modernidad, se había levantado la incertidumbre ante sus valores e ideas: estos componentes anunciaban la Edad Contemporánea en el mundo occidental. América Latina sin embargo vivía todavía aquellas “idílicas relaciones" entre el hombre y el mundo tan característica de las sociedades pre-capitalistas. Y mientras el artista europeo perdido entre las máquinas y las luces de neón era "el héroe solitario de un nuevo romanticismo", el artista americano trataba de comprender y aprehender las normas de participación en esos extraños juegos estéticos de conjunciones espacio-temporales a cuyos códigos le era difícil acceder y más difícil aún sentirlos como propios.
** Y es en ese escenario donde se instala el arte paraguayo de las décadas del 60 y 70. Los artistas del Grupo Arte Nuevo abrieron ya las primeras compuertas de nuestro encierro y sus promotores establecieron algunos importantes contactos con el lenguaje plástico de la vanguardia, pero es durante estas dos décadas cuando las artes del Paraguay van a acomodar una imagen elocuente y real que ensamble el lenguaje de nuestra cultura híbrida con esa otra realidad que caminaba en sentido contrario y con sensibilidad diferente nos hablaba de una otra belleza que se manifestaba entre yuxtaposiciones y simultaneidades.
** Es en este momento cuando aparecen dos artistas que marcarán los extremos del péndulo por cuya línea oscilará todo el arte paraguayo contemporáneo: CARLOS COLOMBINO y RICARDO MIGLIORISI.
** La obra de CARLOS COLOMBINO remarca la tragedia del hombre atorado en medio de las presiones sociales, políticas, religiosas o culturales. El artista compromete su arte con los capítulos de prisiones y condenas que la historia humana va escribiendo y su obra es un canto coral a la vida y la muerte. La poética de Colombino se refuerza en dos aristas, una de geometrías que aluden a momentos de búsquedas metafísicas y otra con referentes de la realidad donde la figura se desgarra por la angustia existencial del poeta/pintor y su relato inscribe en la madera el drama humano que se imprime quemante en el espectador.
** La obra de RICARDO MIGLIORISI toma la historia desde la otra orilla. Su género es la comedia y con ella aparecen como en fiestas dionisiacas los juegos de formas surreales, de ironía y de humor. Poética llena de color y fantasía; figuras que se hibridan en secuencias burlescas; mágicas imágenes diseñadas con la cruel humorada y la desvergüenza de un niño terrible.
** Oscilando entre estos dos extremos expresivos, entre estas dos versiones de un mismo drama: la tragedia y la comedia para referirnos al hombre y sus historias, un grupo de dibujantes, grabadores y pintores van instalando cada vez con más seguridad todos los nuevos elementos de la nueva figuración: el cubismo, expresionismo, abstraccionismo, la surrealidad, el pop, el simbolismo o las preocupaciones conceptuales y analíticas.
** El grabado se desarrolla bajo la mirada y la potencia creadora del maestro LIVIO ABRAMO y se suma a un pasado rico en el arte paraguayo. La obra de EDITH JIMÉNEZ alcanza en estos momentos su máxima calidad técnico - expresiva, el grabado de OLGA BLINDER ya está consagrado igual que el de LOTTE SHULTZ; se agrega a ellos la producción de LEONOR CECOTTO, la imagen xilográfica tradicional y el tono popular de JACINTO RIVERO y MIGUELA VERA y las nuevas técnicas mixtas o impresiones de objetos reales que aparecen en las obras de OSVALDO SALERNO y BERNARDO KRASNIANSKY. El dibujo se presenta por su parte como la catarsis de una sociedad cerrada y timorada. Una figuración fantástica o surreal conforman la obra de RICARDO YUTSMAN, LUIS ALBERTO BOH, JENARO PINDÚ, SELMO MARTÍNEZ y LUCIO AQUINO. La escultura sigue en manos de los grandes maestros: JOSÉ LATERZA PARODI y HERMANN GUGGIARI.
** Y por fin, a la originalísima de IGNACIO NUÑEZ SOLER se sucede la de LAURA MÁRQUEZ, la pintura de OLGA BLINDER refuerza su expresividad, surgen los juegos surreales de MABEL ARCONDO, las experimentaciones de WILLIAM RIQUELME, ENRIQUE CAREGA y ÁNGEL YEGROS (Los novísimos) o las realidades paralelas de FERNANDO GRILLÓN, MIGUEL HEYN y FÉLIX TORANZOS.
** En el espejo del arte aparecen nuevas imágenes del hombre. Diferentes temas, distintos lenguajes y otras formas se debaten entre tradiciones y modernidades. Pero el arte paraguayo se fue alejando así de ser una imitación de la Naturaleza para convertirse en una imposición a la Naturaleza. Las nuevas voces de la belleza habían llegado hasta nosotros para quedarse. - LULY CODAS.
**/**
Fuente: UNA INTERPRETACIÓN DE LOS ARTISTAS PARAGUAYOS
Textos: MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ, TICIO ESCOBAR y LULY CODAS
Asunción-Paraguay 1999
**/**
PROLOGO
La exposición "SIGLO XX - UNA INTERPRETACIÓN DE LOS ARTISTAS PARAGUAYOS" es un homenaje a aquellos que, por medio de su sensibilidad y de sus obras, dejaron un legado de imágenes representativo de la circunstancia paraguaya a lo largo del siglo. La visión panorámica de la exposición se extiende desde el academicismo a las técnicas experimentales de los artistas contemporáneos, como un puente sobre ese período de gran densidad histórica que constituye el siglo XX. En ella encontramos, lado a lado con los artistas paraguayos, a los extranjeros que eligieron el Paraguay como punto de referencia para la ejecución de sus trabajos. Diversas fueron las causas que condujeron a esos artistas extranjeros al Paraguay. En el caso de uno, Livio Abramo, se puede decir que hubo intención que sirviera de soporte para la implementación efectiva de una cooperación cultural y educacional. El Brasil participó de la creación del Instituto Paraguay-Brasil, del Instituto de Humanidades, de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción y del Colegio Experimental Paraguay-Brasil. Todo eso y las múltiples actividades llevadas a cabo por la "Escolinha de Arte" y el Sector de Artes Visuales de la Misión Cultural Brasileña primero, y más tarde, del Centro de Estudios Brasileños, son muestras de la importancia atribuida por el Brasil a la cooperación educacional y cultural con el Paraguay. Al acercarnos al fin del siglo XX sentimos la necesidad de echar una mirada hacia atrás y recordar el largo camino que hicimos juntos. Es una oportunidad para detener las labores del día a día y encontrar en las imágenes que brotaron de la creatividad de esos artistas la visión del tiempo que a cada uno le tocó vivir. Es quizás también una oportunidad para descifrar los signos de la actualidad y entender que en esa mirada hay una proyección hacia el futuro.
BERNARDO PERICÁS NETO Embajador de Brasil - Diciembre, 1999
**/**
Las obras reproducidas en esta publicación fueron parte de la muestra SIGLO XX - UNA INTERPRETACIÓN DE LOS ARTISTAS PARAGUAYOS - que reunió una parte significativa del arte paraguayo de los últimos cien años - realizada en la Galería de Arte LIVIO ABRAMO, del Centro Cultural de la Embajada de Brasil, del 3 al 17 de diciembre de 1999, con los auspicios de los Ministerios de Cultura y de Relaciones Exteriores de Brasil.
** Curador de la muestra Miguel Ángel Fernández
** Montaje y coordinación Ana Scappini
** Agradecimientos: Vice Ministerio de Cultura // Museo Nacional de Bellas Artes // Centro de Artes Visuales/Museo del Barro // Verónica Torres // Pequeña Galería // Galería Belmarco // Galería Fábrica // Scappini-Lamarca - Oficina de Arte // Colecciones Privadas
** Fotografía Carlos Bittar Perinetti
Cuidado de la edición: Hugo Duarte Manzoni // Santiago Alcázar
**/**
UN ADIÓS AL SIGLO XX
** Se acaba el siglo. El tiempo cronológico será una reducción arbitraria, pero para el imaginario social es algo más que una ficción: en nuestras culturas le llamamos historia. Y algunos años después del entierro de la historia y del fin de las ideologías según algunos creyentes, resulta cada vez más claro que ni la historia ni las ideologías han llegado a su fin. El mundo sigue andando, para mal y para bien.
** Fin de siglo: un momento en el río del tiempo, un instante para detenernos y echar una mirada a estos cien años pasados, en particular, ahora, a los hechos de nuestro arte enmarcados por el siglo, es decir, a las múltiples experiencias que marcaron esta historia, desde los primeros pasos hacia la modernidad, esa inasible modernidad que se inserta hoy en lo que algunos llaman posmodernidad, en todo caso eso que adquirirá un nombre en los años por venir, en el siglo XXI.
** Por un lado, los viejos maestros que fundaron el arte paraguayo de este siglo, por otra parte, en el otro extremo, los que llevarán el fuego de la creación artística al tiempo nuevo: un siglo de historia del arte paraguayo. Así, seguimos andando: se hace camino (hacemos historia) al andar... MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ
**/**
INDICE
Un adiós al siglo XX - Miguel Ángel Fernández
· Del Impresionismo a la Modernidad - Miguel Ángel Fernández
ARTE NUEVO:
· La Modernidad Quebrantada - Ticio Escobar
· El Arte. Paraguayo y las Nuevas Formas de la belleza en las Décadas del 60 y 70 - Luly Codas
· Hacia el Siglo XXI - Miguel Ángel Fernández
Imagen y Color // Detalles técnicos de las obras publicadas