Recomendados

jueves, 31 de diciembre de 2009

ARTE EN EL PARAGUAY - ETAPAS, CARACTERÍSTICAS Y TÉCNICAS: SUS REPRESENTANTES (1900-1995) / Elaborado en colaboración con TICIO ESCOBAR y CARLOS SOSA

ARTE ACTUAL EN EL PARAGUAY
ETAPAS, CARACTERÍSTICAS Y TÉCNICAS:
SUS REPRESENTANTES
(1900-1995)
Elaborado en colaboración con
TICIO ESCOBAR y CARLOS SOSA.

1ª. ETAPA: PRIMERAS TRES DÉCADAS (DE 1900 A 1930)
** Características y Técnicas.
· En pintura predomina naturalismo de base académica con algunos elementos impresionistas. Paisaje y retrato (Juan A. Samudio; Pablo Alborno; Carlos Colombo; Modesto Delgado R.; Andrés Campos C.);
· Fuera del país, en cerámica temas indígenas y populares (Julián de la Herrería);
· Aguafuertes y linograbados, en forma aislada y sin continuidad (Andrés Campos C.; Abel de la Cruz);
· Aparece en periódicos y revistas el género satírico y caricaturesco, referido a circunstancias sociopolíticas (Miguel Acevedo; Juan I. Sorazábal);
· En escultura: naturalismo academicista. Algunas cerámicas de Julián de la Herrería incorporan nuevos principios formales (Francisco Almeida; Amadeo Peña; Serafín Marsal; Julián de la Herrería)
.
2ª. ETAPA: DÉCADAS DEL 30 Y EL 40
· Los artistas principales se desarrollan aún fuera del país. Predomina la influencia de Buenos Aires;
· El género fundamental continúa siendo el pictórico. Los criterios siguen siendo naturalistas. Comienzan a definirse nuevos elementos: mayor preocupación por los aspectos formales y los temas dramáticos (Roberto Holdenjara; Jaime Bestard; Ofelia Echagüe V.; Wolf Bandurek);
· La escultura, limitada y escasa, continua siendo naturalista, pero incorpora algunos tardíos elementos impresionistas (Vicente Pollarolo);
· Fuera del país Guevara desarrolla una obra fundamentalmente gráfica inscripta en las nuevas tendencias sudamericanas (Andrés Guevara)
.
3ª. ETAPA: DÉCADA DEL 50
· Los cambios sociopolíticos, la actualización de otras manifestaciones artísticas y la influencia de las nuevas corrientes latinoamericanas actúan como factores desencadenantes apoyados por la llegada de Rossi que trae inquietud de renovación (João Rossi);
· Se crea el grupo Arte Nuevo. Renovación de las formas expresivas y una preocupación mayor por los contenidos. Se busca un lenguaje más específico (Josefina Plá; Lilí del Mónico; Olga Blinder; José Laterza P.);
· Elementos de los movimientos europeos de comienzos de siglo (expresionismo y cubismo, principalmente); nacionalismo e importancia de la construcción formal. Se incorporan los principios renovadores del arte brasilero y rioplatense (Edith Jiménez; Leonor Ceccotto; Francisco Torné; Aldo Delpino; Joel Filártiga; Carlos Colombino; Pedro Di Lascio);
· Se producen las primeras manifestaciones de escultura contemporánea (José Laterza P.; Josefina Plá; Hermann Guggiari);
· Llegada de Livio Abramo promueve el surgimiento de la xilografía (Livio Abramo)
.
4ª. ETAPA: DÉCADA DEL 60
· Se profundizan las obras de artistas de la década anterior (Edith Jiménez; Olga Blinder; Carlos Colombino; José Laterza Parodi; Hermann Guggiari);
· Se define la abstracción (Laura Márquez; Carlos Colombino; Edith Jiménez; Michael Burt; Guillermo Ketterer; Lotte Shulz);
· Se gesta influencia del arte brasilero. Surge preocupación vanguardística por elementos del expresionismo abstracto y nuevos principios de representación (Enrique Careaga; José A. Pratt; William Riquelme; Ángel Yegros (Novísimos); Fernando Grillón; Alberto Miltos; Hugo González Frutos; Jenaro Pindú);
· Influencia del experimentalismo del Di Tella de Buenos Aires, HAPPENINGS y arte pop (Laura Márquez; Taller de Cira Moscarda; Ricardo Migliorisi; Bernardo Krasniansky);
· Se consolida el grabado surgido a fines de la década anterior (Livio Abramo; Olga Blinder; Leonor Ceccotto; Carlos Colombino; Edith Jiménez; Jacinto Rivero; Lotte Shulz; Miguela Vera)
.
5ª. ETAPA: DÉCADA DEL 70
· Nueva importancia concedida al dibujo (Ricardo Yustman; Jenaro Pindú; Luis Alberto Boh; Miguel Heyn; Selmo Martínez; Mabel Valdovinos);
· Surgimiento del grabado como impresión múltiple, utilización de módulos de estampación (Edith Jiménez; Olga Blinder; Carlos Colombino; Osvaldo Salerno);
· La pintura vuelve a cobrar importancia; como soporte de nuevos conceptos, o desde necesidades expresivas personales o motivaciones del mercado (Ricardo Migliorisi; Osvaldo Salerno; Carlos Colombino; Miguel Heyn; Susana Romero; Leonor Cecotto; Enrique Careaga; Mabel Arcondo; Pedro Di Lascio; Ignacio Núñez Soler; Ida Talavera de Fracchia);
· Las limitaciones económicas y la ausencia de centros de enseñanza determinan que la escultura sea practicada sólo por muy pocos artistas (Hermann Guggiari; Hugo Pistilli; José Laterza Parodi);
· Presencia de elementos reflexivos, actitud intelectual y aparición de novísima figuración. Preocupación por análisis del lenguaje estético (Carlos Colombino; Luis Alberto Boh; Bernardo Krasniansky; Osvaldo Salerno; Susana Romero; Olga Blinder; Ricardo Migliorisi; Miguel Heyn)
.
6ª. ETAPA: LOS 80 Y 90
· Aparece una generación de jóvenes con más información sobre nuevas corrientes que manejan y proponen una imagen diferente Creciente atención concedida a temas medio ambientales (ecológicos, políticos y sociales) (Ysanne Gayet; Claudia Boettner; Emili Aparici; Sebastián Díaz; Luis Cogliolo; Genaro Morales; Félix Toranzos; Ofelia; Karina Yaluk; Margot Michelagnoli; Juan Montes; Gilda Martínez Yaryes; Margarita Morselli; Pedro Agüero; Enrique Collar; Koki Ruíz; Hernán Miranda; Jorge Van Horosch; Hugo Bogado; Isabel de Arriola);
· La fotografía gana espacio como lenguaje artístico y se consolida como propuesta expresiva autónoma. Posteriormente accede al manipuleo de la imagen a través de la tecnología (Jesús Ruíz Nestosa; Carlos Saguier; Juan Carlos Meza; Fernando Allen; Carlos Bittar; Rosa Palazón; Luis Vera; Santiago Rojas; José Ma. Blanch; Juan Manuel Prieto; Jorge Saenz; Pedro Caballero; Tito Maldonado);
· Fuerte presencia de imágenes polimatéricas y eclécticas, tanto en dibujo y pintura como en grabado (Lisandro Cardozo; Pedro Florentín Demestri; Nicodemus Espinoza; Gabriel Brizuela; Eligio Torres Ligier; Andrés Cañete; Fabiola Adam; Reinhard Frotscher; Marcos Benítez);
· Se profundiza la práctica de la escultura que sigue determinada por sus problemas tradicionales: económicos y de mercado (Ángel Yegros; Gustavo Beckelmann; Javier Guggiari; Sebastián Guggiari; Christian Ceuppens);
· Los profesores extranjeros, los viajes y los medios de comunicación masiva posibilitan la adaptación e incorporación de esquemas expresivos universales, correspondientes a una estética actualizada y más adelante, a la postmodernidad (Lucio Aquino; Sila Estigarribia; Jorge Codas; Carlos Rolandi; Vicente Duré; Feliciano Centurión; Oscar Centurión Frontanilla; Bernardo Ismachoviez; Carlos Reyes; Lucy Yegros);
· Se suman al debate estético las inquietudes hacia el objeto, el espacio y el tiempo reales: se sistematizan el montaje y la instalación como elementos reflexivos conceptuales (Mónica González; Gustavo Benítez; Adriana González Brun; Alejandra García; Fátima Martini; Engelberto Giménez; Marithé Zaldívar; Jorge Trigo; Carlos Almeida);
· Sistematización de la enseñanza en los talleres y clases de IdeA (Instituto de Arte) (Graciela Nery Huerta; Irma Gorostiaga; Eneide Boneu; William Paats; Carlo Spatuzza; Marina Cazenave).
.
Fuente de la imagen: ARTE ACTUAL EN EL PARAGUAY. 1900-1995 (2ª EDICIÓN) ANTECEDENTES Y DESARROLLO DEL PROCESO EN LAS ARTES PLÁSTICAS. Textos de JOSEFINA PLÁ; OLGA BLINDER; TICIO ESCOBAR. Editorial Don Bosco, Diseño de tapa: Osvaldo Salerno, Asunción-Paraguay, 1997. 197 pp.
.

Formarán Coro de Niños del Bicentenario / Primera audición: 5 de enero de 2010 / Invita: COMISIÓN NACIONAL BICENTENARIO

COMISIÓN NACIONAL BICENTENARIO
ANUNCIA
Formarán Coro de Niños del Bicentenario
La primera audición se realizará el 5 de enero de 2010

** La Comisión Nacional del Bicentenario, conjuntamente con el Ministerio de Educación y Cultura, a través del Viceministerio de Culto, presentaron el proyecto “Coro de Niños del Bicentenario”, en reunión de prensa realizada en el Centro Cultural de la República El Cabildo.
** Para su conformación se invita a y coros de niños de distintas instituciones del país, y a la niñez con aptitudes artísticas, a una audición que se realizará el 5 de enero del 2010, a las 9.00hs, en el Centro Cultural de la República "El Cabildo".
** La selección de niños y niñas de entre 8 y 13 años, se busca realizar además, con los municipios y gobernaciones departamentales. Más informes se pueden recabar en el CCR Cabildo, al teléfono 443094.
.
** La iniciativa está orientada a la motivación y desarrollo del canto coral infantil, dentro y fuera del ámbito escolar en toda la República del Paraguay.
** Las actividades del coro tendrán tres horas semanales para ensayos y la única limitación para la incorporación, será la edad y aptitud potencial de los concursantes.
** La reunión de presentación del proyecto contó con la presencia de Yani Oliveira de Acuña, en representación del Viceministerio de Culto, Carlos María Cazal, quien será el director del coro. La secretaria ejecutiva de la Comisión, Margarita Morselli, explicó que se cursarán invitaciones a las unidades corales del país, asi como también, se espera la libre concurrencia de los interesados.
.
** El niño Gustavo Gabriel Chávez Benítez, invitado a formar parte de la audición, fue el protagonista de la reunión, presentando una emotiva versión de “Soy de la Chacarita”. El mismo tiene su vivienda en ese barrio de Asunción, a quien dedicó una composición de su autoría.
** A través de este proyecto de coro infantil para el Bicentenario, se pretende crear una herramienta educativa destinada a beneficiar a los niños del Paraguay, despertando a temprana edad aquellas potencialidades que establezcan bases para el desarrollo del sentido ético, social y cultural; transformando al individuo en constructor de alternativas y soluciones posibles para su realización y proyección en la sociedad.
.

Departamento de Prensa
Centro Cultural de la República El Cabildo
Av. República y Alberdi
Tel. (595 21) 452 454
Asunción - Paraguay
Comisión Nacional Bicentenario

En el 2010 se inician las obras de construcción del Parque Costero del Bicentenario / Comisión Nacional del Bicentenario

En el 2010 se inician las obras de construcción del
Parque Costero del Bicentenario
Contacto:
.
** El 29 de diciembre del 2009 fue presentado el Concurso de Anteproyecto de Arquitectura del "Parque del Bicentenario- Proyecto Costero del Bicentenario", la presentación estuvo a cargo del senador Miguel Carrizosa, presidente del Congreso Nacional y vicepresidente primero del la Comisión Nacional del Bicentenario y el Ministro de Obras Públicas, Efraín Alegre. La obra busca revitalizar el centro histórico de la capital, mediante la consolidación de espacios verdes y recreativos en la fachada litoral.
** El proyecto de la Avenida Costanera será ejecutado a partir de marzo de 2010, según autoridades del Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo. Estuvieron presentes también el titular de la Cámara de Diputados, Enrique Salyn Buzarquis, la intendenta de Asunción, Evangelista Troche de Gallegos, y la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional del Bicentenario, Margarita Morselli, quienes participaron del encuentro.
** La obra abarcará, en principio, desde el Puerto de Asunción hasta la calle Independencia Nacional, el segundo tramo irá desde este punto, hasta el Jardín Botánico. La intención es celebrar el Bicentenario de la Independencia Nacional, que se dará en el 2011, con la inauguración de estas obras. El presupuesto de total de esta primera fase ronda la suma de 22 millones de dólares, provenientes de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo, y aprobado por el Congreso Nacional, según informó el presidente del Congreso Nacional, senador Miguel Carrizosa.
** “Es importante rescatar el esfuerzo conjunto encarado por representantes de los tres poderes del estado, así como de los distintos partidos políticos, que lograron superar diferencias que en el pasado impidieron el inicio de proyectos similares”, refirió el senador Carrizosa. El Bicentenario de la República del Paraguay, lo vamos a festejar con una Asunción a la altura de otras ciudades de América", sostuvo el senador Miguel Carrizosa.
** "Trataremos de darle a Asunción la revitalización que se merece. Creo que la avenida costanera, el parque bicentenario y las demás obras le van a cambiar la cara. Esto es una realidad y se convertirá en algo que todos hemos soñado", concluyó el presidente del Congreso Nacional.
** El arq. Gonzalo Garay del M.O.P.C., explicó en la reunión que las obras incluyen, además del parque, la construcción de un sector de la avenida costanera y viviendas de carácter social. El sector a ser recuperado será de unas 12 hectáreas, e incluye un tramo de 3 kilómetros de la Avenida Costanera Norte, que irá del puerto de Asunción hasta la Avda. General Santos, en una primera etapa. Además, el proyecto comprende otros aspectos, como la construcción del estacionamiento y la Biblioteca del Congreso.
** La intendenta de Asunción, explicó que construcción permitirá la unificación paisajística y urbanística de la zona que alberga a importantes íconos de la ciudad como lo son el puerto, el Palacio de Gobierno, el Congreso de la Nación, el Cabildo, la Catedral Metropolitana.
.
Convocatoria al concurso de anteproyecto de arquitectura
“Parque costero del Bicentenario de la Republica”
.
** En el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia del Paraguay el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, en coordinación con: el Congreso de la Nación, la Comisión Nacional de Conmemoración del Bicentenario de la Independencia y la Municipalidad de Asunción, convoca a los profesionales arquitectos, estudios de arquitectura, equipos de arquitectos y empresas de servicios profesionales, debidamente habilitados por el M.O.P.C. y la Municipalidad de Asunción, al Concurso de Anteproyecto de Arquitectura para el diseño del parque costero del Bicentenario de la República en el centro histórico de la ciudad de asunción, de carácter abierto, a nivel nacional.
** Para la realización de este Concurso de Arquitectura, el MOPC firmó un Convenio de Cooperación Interinstitucional con el Colegio de Arquitectos del Paraguay – Regional Capital (CAP). En virtud del mismo el CAP ejercerá el asesoramiento y gerenciamiento de este Concurso.
El Parque Costero del Bicentenario es parte de un Proyecto Urbanístico de mayor escala denominado Proyecto Costero del Bicentenario, que contempla tres componentes principales: Parque Costero del Bicentenario, Avenida Costanera del Centro Histórico y barrios de Viviendas de Interés Social (destinados a la relocalización de los pobladores que hoy viven en condiciones de informalidad en este sector del Bañado Norte a ser afectado)
** Los trabajos propuestos deberán tener en consideración todos los aspectos urbanísticos, funcionales, ambientales, sociales, económicos, históricos, culturales, simbólicos, morfológicos, infraestructurales, topográficos, arqueológicos, estéticos, técnicos y constructivos, que hacen al tema de un Parque Costero.
** La convocatoria nacional a este Concurso de Anteproyectos de Arquitectura del Parque Costero del Bicentenario permitirá contar con varias propuestas para elegir la que el jurado considere como la mejor para el diseño del mismo, cuya inauguración y habilitación están previstas en el marco de los festejos conmemorativos del Bicentenario de la Independencia del Paraguay.
.
Objetivos del Concurso de Anteproyectos
  • La concepción y el diseño de una obra pública emblemática en homenaje al Bicentenario de la Independencia del Paraguay, que no es solo para los asuncenos sino que es de todos y para todos los ciudadanos paraguayos, teniendo en cuenta que Asunción es la Capital de la República.
  • Dotar a la ciudad de Asunción de un nuevo lugar urbano y público, para el encuentro social y el esparcimiento de la ciudadanía, con usos recreativos, culturales y deportivos, a orillas de la Bahía de Asunción.
  • Recuperar, restituir y consolidar el área costera para uso público de todos los ciudadanos, permitiendo un fácil y seguro acceso a la costa.

** El Jurado que fallará el Concurso estará integrado por:
• Dos representantes del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
• Un representante del Congreso Nacional.
• Un representante de la Comisión Nacional del Bicentenario de la Independencia.
• Un representante de la Municipalidad de Asunción.
• Un representante de la Secretaria Nacional de Cultura
• Un representante designado por la Facultad de Arquitectura de la UNA.
• Un representante designado por el Colegio de Arquitectos del Paraguay.
• Un representante designado por la Asociación Paraguaya de Arquitectos.
• Un representante designado por los concursantes, mediante voto.
• El Coordinador General del Concurso, quien presidirá el Jurado.

El pliego de bases y condiciones puede ser retirado desde el

29 de diciembre de 2009 hasta el 13 de enero de 2010.

Las última fecha para presentar propuestas es el 16 de febrero de 2010.

Más Informes:

Unidad de Proyectos Especiales / MOPC
Tel. 021 4149622
parque.bicentenario.paraguay@gmail.com
.

Departamento de Prensa
Centro Cultural de la República El Cabildo
Av. República y Alberdi
Tel. (595 21) 452 454
Asunción - Paraguay
Comisión Nacional Bicentenario

miércoles, 30 de diciembre de 2009

DATOS BIOGRÁFICOS del libro ARTE ACTUAL EN EL PARAGUAY. 1900-1995 (2ª EDICIÓN). / Textos de JOSEFINA PLÁ; OLGA BLINDER; TICIO ESCOBAR.

DATOS BIOGRÁFICOS
DE ARTISTAS
del libro
EN LAS ARTES PLÁSTICAS.
Textos de JOSEFINA PLÁ;
OLGA BLINDER;
TICIO ESCOBAR.
Editorial Don Bosco,
Diseño de tapa: Osvaldo Salerno,
Asunción-Paraguay, 1997. 197 pp.
.
ABRAMO, LIVIO (1903-1992)
** Nació en San Pablo, Brasil. Ha desarrollado en el Paraguay una importante etapa de su trabajo. Desde 1935 participa en los movimientos artísticos del Brasil como grabador y dibujante. Entre sus más importantes Premios, el obtenido en la II Bienal de San Pablo en 1953 donde es considerado el "mejor grabador". También obtiene medalla de oro en el Salón de Bahía (1954) y en ese mismo año el Premio Adquisición en el Salón Paulista de Arte Moderno.
ACEVEDO, MIGUEL (1890-1915)
** Nació en Villa Florida. Caricaturista autodidacta. Realizó una exposición de caricaturas de las personalidades políticas, las letras y la alta sociedad. Su nombre aparece por primera vez al juicio del público en las caricaturas de la Revista Crónica. El gobierno le otorgó una pensión para hacer estudios en París, a donde se traslada en 1914. La guerra europea lo devuelve pocos meses después a la patria, donde fallece apenas un año más tarde, en diciembre de 1915.
ADAM, FABIOLA (1946)
** Nació en Asunción. Se inició en grabado en el Taller "Julián de la Herrería" dirigido por Livio Abramo en 1965. Realizó cursos de Educación por el Arte con Augusto Rodrigues en Rio de Janeiro. Entre 1983 y 1992 participó de los cursos del Centro de Estudios Brasileros con Livio Abramo y Edith Jiménez. Participó de numerosas Bienales internacionales de grabado. Premios: ler. Premio en Grabado, Aldea S.O.S. del Paraguay, 1987; Mejor Grabado en el Bosque de los Artistas, 1988; Mención de Honor por la Fundación Moisés Bertoni, 1989; 1er. Premio en Grabado, Museo de Bellas Artes-UNESCO, 1995.
AGÜERO, PEDRO (1958-1993)
** Nació en San Juan Bautista. Realizó estudios de Arquitectura en Porto Alegre (Brasil); pintura y dibujo en París (Francia) y en el Centro de Artes Visuales (Asunción). Obtuvo el 1er. Premio en el Concurso "Benson & Hedges". Realizó su primera exposición en la Galería Arte-Sanos en 1983. Además expone en forma individual y colectiva hasta el año 1991.
ALBORNO, PABLO (1877-1958)
** Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Montevideo. En 1886 obtuvo una Mención en pintura. En 1903 viajó a Italia e ingresa en la Real Academia de Roma. En 1909 regresó al Paraguay y realizó, junto con Samudio y Almeida, la exposición "Pensionados a Europa" y poco después funda con Samudio una Academia de Bellas Artes donde funcionó la primera exposición permanente de Arte. Realiza exposiciones individuales en 1925, en 1927 y 1957. En 1910 recibe una Medalla de Bronce en la exposición del Centenario Argentino. Participó en exposiciones colectivas en Asunción y en el exterior.
ARCONDO, MABEL (1940-1976)
** Nació en Asunción. Cursó estudios de Dibujo y Pintura. Expuso en Asunción desde 1964. Falleció en 1976 en Asunción.
AQUINO, LUCIO (1953)
** Nació en Caacupé. Realizó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes. En 1974 realizó un curso de Restauración de Bienes Culturales en Méjico; de 1975 a 1978 estudió Arquitectura en la Universidad de Austin, Texas, E.E.U.U. Realiza exposiciones individuales y colectivas desde 1976.
BANDUREK, WOLF (1905-197 ? )
** Pintor polaco que llegó al país en 1936, donde permanece hasta 1945. Su obra realizada en el Paraguay tiene un significado muy importante porque introduce en nuestra pintura un sentido patético y dramático. Realizó exposiciones individuales en Asunción en los años 1939, 1941, 1943, 1944 y en Buenos Aires en 1948, 1955 y 1966.
BECKELMAN, GUSTAVO (1963)
** Nació en Asunción. Escultor. Participa en exposiciones en nuestro país y en el exterior desde 1985. Es integrante del Taller del Grupo de Escultura y Diseño.
BENITEZ, GUSTAVO (1959)
** Nació en Asunción. Realizó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en los Talleres de Arte del IDAP con Olga Blinder y en la Escuela Superior de Diseño Industrial en Rio de Janeiro (Brasil). Participa desde 1978 en exposiciones colectivas e individuales. En 1994 obtuvo el premio de la Bienal Martel.
BENITEZ, MARCOS (1973)
** Nació en Asunción. Estudió en los Talleres Modulares del IDAP con Olga Blinder, en el Taller de Grabado del Centro de Estudios Brasileros con Livio Abramo y Edith Jiménez y en el Taller Experimental Avanzado del IDAP. Expone desde 1990 en forma colectiva e individual.
BESTARD, JAIME (1892-1964)
** En 1922 viajó a París donde trabajó en academias libres, talleres, museos y expuso en algunas ocasiones. En 1933 regresa y con Julián de la Herrería funda el Salón de Primavera del Ateneo Paraguayo. Realizó exposiciones individuales en Buenos Aires en los años 1938, 1941, 1945 y 1954. En 1964 se realiza una retrospectiva póstuma. Participó en muestras colectivas internacionales en París (Salón de los Independientes) en 1930 y 1933; en la III Bienal de San Pablo de 1955 y en la Bienal Hispanoamericana de 1955.
BLINDER, OLGA (1921)
** Nació en Asunción. Pintora, dibujante y grabadora. Realiza exposiciones individuales desde 1950 participando desde 1953 en muestras internacionales de arte. En 1954 participó en la organización y fundación del Grupo "Arte Nuevo", exponiendo en la "Primera Semana de Arte Moderno Paraguayo" en las calles de Asunción. Dirigió la Escolinha de Arte del Paraguay en la Misión Cultural Brasileña. Actualmente dirige varios Talleres de Arte del IDAP Es Directora del Instituto de Arte (IdeA) desde su creación en 1992 y del Instituto Superior de Arte (ISA) de la Universidad Nacional de Asunción.
BOGADO BARRIOS, HUGO (1950)
** Nació en Yataity del Guairá. Estudió en la Escuela de Bellas Artes. Es Arquitecto, restaurador y pintor. Expone desde 1976 en muestras internacionales y en el país.
BOGGIANI, GUIDO (1861-1910)
** Nació en Italia y los primeros libros sobre sus observaciones en el Chaco los escribió en 1895 pero antes ya había pintado cuadros sobre el paisaje paraguayo que mandaba a exposiciones en Europa. Estudió en Milán. Expone por primera vez en Milán en 1881 y en Roma en la inauguración del Palacio de Bellas Artes en 1883. Obtiene el premio Humberto 1º en 1885 y Medalla de Oro en Mónaco al año siguiente; sin embargo esos triunfos no le atraen y en 1887 parte hacia América. Se radica un tiempo en la Argentina donde se trasformó en etnólogo. En 1901 le dan muerte los indios cuyas costumbres estudió. Era ésta la última expedición al Chaco que preparaba y planeaba volver a Italia y dedicarse exclusivamente a la pintura.
BOH, LUIS ALBERTO (1952)
** Nació en Asunción. Dibujante, Arquitecto. Ha expuesto en Asunción y en muestras internacionales de arte desde 1972. Obtuvo el Premio Ford de la Bienal de Maldonado en 1977, Uruguay y el Premio Nacional de Dibujo organizado por O.E.A. en 1977. Ha obtenido varios Premios en arte gráfico. Reside en Asunción.
BONEU, ENEIDE (1954)
** Nació en Córdoba (Argentina). Realizó estudios en los Talleres de Arte del IDAP con Olga Blinder. Expone desde 1971 en diferentes muestras colectivas e individuales en Asunción y en el extranjero.
BURT, MICHAEL (1931)
** Nació en Asunción. Pintor y Arquitecto. Realizó estudios de pintura y dibujo. Participó en exposiciones en Asunción desde 1962 y desde 1965 participa en muestras internacionales. En 1975 obtiene Medalla de Plata en el Salón del Automóvil Club de Río de Janeiro. Reside en Asunción.
CAÑETE, ANDRES (1931)
** Nació en San Bernardino. Realizó una exposición de grabados en madera en la Galería Arte-Sanos; participó en la Primera Bienal Latinoamericana de San Pablo; obtuvo el 1er. Premio, categoría no profesional, en el concurso Benson & Hedges 1982. Actualmente trabaja y expone xilopinturas.
CARDOZO, LISANDRO (1954)
** Nació en Asunción. Arquitecto y grabador. Estudió dibujo y pintura con Selmo Martínez; grabado en punta seca con Marité Zaldívar; grabado con Edith Jiménez; monocopia con Alicia Díaz Rinaldi; grabado en metal con Elvira Suárez, y, grabado alternativo con João Rossi. Expone en forma individual y colectiva desde 1975.
CAREAGA, ENRIQUE (1944)
** Nació en Asunción. Pintor. Realizó estudios de Arquitectura y artes plásticas. Forma parte del grupo "Las Novísimos" en 1964 y desde esa fecha concurre a muestras internacionales de arte. Obtuvo Premios en 1964 "Mención de Honor" (Pintura). Concurso de Artes Plásticas, Centro Cultural Paraguayo-Americano. 1966 "Mención de Honor" (Grabado), Concurso de Artes Plásticas, Centro Cultural Paraguayo-Americano. "Plaqueta de Oro", III Bienal de Córdoba, Argentina.
CECOTTO, LEONOR (1920-1982)
** Nació en Argentina. Pintora y Grabadora. Desde 1951 expone individualmente en Asunción. Desde 1953 participa en exposiciones colectivas internacionales. Obtuvo Primer Premio de Pintura, Segundo Salón de Otoño de Asunción y el Primer Premio Adquisición, en el Primer Concurso de Grabado, Centro Cultural Paraguayo-Americano.
CENTURION, FELICIANO (1962-1996)
** Nació en San Ignacio (Misiones). Es Maestro de Artes Visuales por la Escuela de Bellas Artes de Formosa, Profesor de Pintura por la Escuela "Prilidiano Pueyrredón" de Buenos Aires, Profesor Superior de Pintura de la Escuela "Ernesto de la Cárcova", Buenos Aires. Premios: 3er. Premio, Premio Martel de Pintura, 1990; 1er. Premio, 2a. Bienal Martel de Pintura, 1992. Expone en forma individual y colectiva desde 1987. Vive y trabaja en Buenos Aires.
CENTURION FRONTANILLA, OSCAR (1955)
** Nació en Asunción. Es arquitecto, comentarista de arte y pintor. Realizó estudios de Arquitectura en la Universidad Nacional de Asunción, en el Edimburgh University (Gran Bretaña), en ICCROM de Roma (Italia) y en los Talleres de Arte del Centro de Estudios Brasileros con Livio Abramo. Obtuvo los siguientes premios: 1er. Premio Dibujo, Ahorros Paraguayos, 1988; ler. Premio Air France, 1989; 2° Premio "Revolución Francesa", 1989.
COGLIOLO, LUIS (1957)
** Nació en Buenos Aires, Argentina. Desde 1977 realiza trabajos como diseñador gráfico. Participó en el Concurso de dibujo de la O.E.A. en 1977. Realiza exposiciones individuales y colectivas en los años 1977, 1978 y 1979. Expuso en el Museo de Arte Americano de Maldonado (Uruguay) en 1979.
COLOMBINO, CARLOS (1937)
** Nació en Concepción. Arquitecto, pintor y grabador. Expone en Asunción desde 1956 y en muestras internacionales de Arte desde 1959. Obtuvo en 1964 un Premio en la Muestra "Arte Actual de América y España". En 1965, el Primer Premio Nacional de Pintura "Salón Esso de Jóvenes Artistas de Latinoamérica". En 1968, el Gran Premio de la I Bienal de Quito; en 1977, el Premio Especial de Pintura, en la VI Bienal Internacional del Deporte de Madrid; Mención de Honor en la I Bienal del Grabado Latinoamericano de Maracaibo. También varios Premios de Arquitectura. Reside en Asunción. Es Director del Centro de Artes Visuales desde sus inicios en 1980. Profesor de Artes Visuales en la Facultad de Arquitectura y, desde 1991, Director del Centro Cultural de la Ciudad (C.C.C.) que funciona en la Manzana de la Rivera.
COLOMBO, CARLOS (1878-1960)
** Alumno del Instituto Paraguayo. Expuso por primera vez en 1898 obteniendo el primer Premio consistente en una Medalla de Oro. En 1903 viajó becado a Europa, estudió primero escultura y luego pintura. Fue a España y regresó en 1909. Abrió una Escuela de Artes y Oficios. Dejó la pintura y la escultura y se dedicó a la arquitectura. Realizó una exposición en Asunción en 1909.
COLLAR, ENRIQUE (1964)
** Nació en Itaguá-Guazú. En 1971 se radica en Buenos Aires. Cursó estudios de dibujo de historietas y diseño gráfico. En 1985 ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes. En 1987 abre un taller para niños y comienza a publicar dibujos en la revista "Ñe'engatú" que se edita en Buenos Aires. En 1988 finalizó sus estudios en Bellas Artes. En 1989 regresa al Paraguay, y realiza exposiciones anuales. En 1992 gana el 2° Premio Martel.
DA PONTE, RECTOR (1879-1956)
** Nació en Italia y llegó al Paraguay a fines del siglo pasado. Con Julio Mornet fundó una Academia de Arte en el Instituto Paraguayo y organizó el 1er. Salón de Bellas Artes en 1899. Participó en la exposición realizada en 1912 por la Asociación de Artistas Italianos, en Florencia, además de muchas exposiciones colectivas en Asunción y algunas individuales.
DELGADO RODAS, MODESTO (1886-1963)
** Nació en Villeta y pertenece a una promoción posterior, por su edad, a la de los becarios de 1903. Estudió con profesores locales, luego fue a Europa por sus propios medios. Estudió en Buenos Aires, luego en Italia y Francia. Pintó preferentemente paisajes y desnudos. Realizó muestras individuales en Buenos Aires en 1928, en el Gimnasio Paraguayo entre 1920 y 1934, en el Centro Cultural Paraguayo-Americano en 1943, y en Washington hacia 1928 además de varias colectivas.
DE LA HERRERIA, JULIAN (1888-1937)
** Nació en Asunción, murió en Valencia, España. Fue alumno de Da Ponte, viajó a Europa por sus propios medios y estudió un tiempo en la Academia San Fernando de Madrid, donde realizó algunas de sus mejores aguafuertes y aguatintas. Pasó luego a París donde permaneció seis años. En 1912 se radica en España, establece contacto con la cerámica y en adelante se dedica solamente a ella. En 1924 presenta su primera exposición de cerámica. Vuelve al país en 1932 y permanece hasta 1934. Durante esos años organiza con Alborno, Samudio, Delgado Rodas y Holdenjara la primera exposición colectiva de pintores paraguayos en Buenos Aires. Con Jaime Bestard organiza el Salón de Primavera del Ateneo Paraguayo. Fallece en Manises (España) en 1937. Realizó exposiciones individuales en España y Asunción, y colectivas en París, Barcelona, Valencia, Madrid, Asunción, Buenos Aires. Obtiene Medalla de Plata, Premio del Ministerio de Educación de España (1936). En el Museo Nacional de Cerámica (Valencia-España) tiene una vitrina especial en la sala destinada a los grandes ceramistas contemporáneos.
DEL MONICO, LILI (1910)
** Nació en Suiza. Pintora. Realizó estudios de pintura en Suiza. En Asunción con Bestard. Expone en Asunción desde 1950, y forma parte del grupo "Arte Nuevo". Reside en Asunción.
DIAZ, SEBASTIAN (1964)
** Nació en Horqueta. Es autodidacta. Expone en muestras colectivas e individualmente en diferentes galerías de Asunción. Sus pinturas se hallan en colecciones particulares de Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Estados Unidos, España.
DI LASCIO, PEDRO (1910-1978)
** Pintor. Estudió con Jaime Bestard y João Rossi. Expuso desde 1956 en Asunción y en exposiciones internacionales. Sus Menciones y Premios importantes son: Mención en el Salón de Primavera de Asunción en 1956. Primer Premio de Pintura del Centro Cultural Paraguayo-Americano en 1964. Mención en el Gran Prix de Mónaco en 1965 y Mención de Honor en la IV Bienal de Grabado de Chile en 1970. Falleció en Asunción.
DURE, VICENTE (1957)
** Nació en Asunción. Realizó estudios con Cira Moscarda y en el Centro de Artes Visuales con Carlos Colombino, Susana Romero, Dolores Ayerza y Luis Felipe Noé. Obtuvo una Mención en el Premio Benson & Hedges en 1983. Expone en forma colectiva desde 1987 en la Bienal Latinoamericana de Buenos Aires, en Ecuador y Japón. En forma individual desde 1989.
ECHAGUE VERA, OFELIA (1904-1987)
** Comienza estudiando en Asunción y se traslada becada a Montevideo para pasar luego a Buenos Aires donde se gradúa en la Academia de Bellas Artes. Su primera exposición individual en Asunción, en 1964, marca el punto de partida de una nueva etapa que cambia el papel de la mujer en las Artes Plásticas paraguayas. Desde su vuelta a la patria se dedica a la enseñanza, en el Ateneo Paraguayo primero y luego en la Escuela de Bellas Artes.
ESTIGARRIBIA, SILA (1958)
** Nació en Encarnación. Es Ingeniero Geólogo, pintor, promotor cultural y poeta. Realizó estudios en la Fundación de Arte de Ouro Prata (Brasil) y en el Centro de Estudios Brasileros (Asunción). Participa en exposiciones desde 1985 en el extranjero y en el país. Actualmente se desempeña como Director de la Escuela de Bellas Artes.
FARIAS, GERARDO (1960)
** Nació en Asunción. Desde 1982 hasta 1993 toma cursos en el Centro Cultural de Creatividad de Curitiba, Brasil. Realiza exposiciones en el país desde 1986. Presenta obras en exposiciones internacionales. Tiene obras en colecciones privadas en Japón, Estados Unidos, Francia, Italia, Brasil, España y Canadá.
FIGUEREDO, CELSO (1970)
** Nació en Asunción. Es Arquitecto y pintor. Realizó estudios en diversos talleres y en la Escuela de Bellas Artes. Desde 1988 participa en exposiciones en el extranjero y en el país. Expuso con otros artistas paraguayos en la ciudad de Pretoria (Sudáfrica). Desde 1989 comienza a exponer en forma individual.
FILARTIGA, JOEL (1932)
** Nació en Yvytunu. Pintor y dibujante. Expuso con el Grupo "Arte Nuevo" en 1954, y desde esa fecha también en exposiciones internacionales. Ha ilustrado numerosos libros. Reside en Asunción.
GAMARRA FRUTOS, HERMINIO (1912-1984)
** Pertenece al grupo de pintores discípulos de Bestard que continuó desarrollando una pintura de tendencia post-impresionista. Participa en varios Salones de Primavera y en exposiciones colectivas e individuales.
GARCÍA, ALEJANDRA (1965)
** Nació en Córdoba (Argentina). Estudió en la Escuela de Bellas Artes, en los Talleres de Arte del IDAP y en el Centro de Artes Visuales de la Universidad Católica. Expone desde 1987. En 1990 gana el 1er. Premio del Primer Concurso de Pintura Martel.
GAYET, YSANNE (1948)
** Nació en Sri Lanka. Estudió en Inglaterra. Desde 1976 realiza exposiciones individuales en el país. Fue una de las fundadoras de la Galería Sambukú fomentando la artesanía paraguaya. Obtiene diversos premios especialmente como artista en defensa del medio ambiente.
GIMENEZ, ENGELBERTO (1955)
** Nació en Villarrica. Estudió en la Escuela de Bellas Artes y en el Taller Aroztegui, Montevideo (Uruguay). Realizó cursos de fotografía, cine, video, grabado en metal, papel artesanal, estampación en tela, telar y tapiz con la profesora Teresa Ofelia Martello. Desde 1987 viene realizando exposiciones individuales y colectivas. Obtiene Premio en el Encuentro de Grabadores en el Ser. Encuentro Textil de Uruguay, y, el 3er. Premio Martel en 1992. Actualmente ejerce la docencia en la Escuela de Bellas Artes, Centro Paraguayo-Japonés, Centro Cultural José Martí y en el Instituto de Arte (IdeA).
GONZÁLEZ, JULIO (1958)
** Nació en Carapeguá. Dibujante. Expone en Asunción desde 1976. En muestras internacionales de arte desde 1977. Es segundo Premio del Concurso de O.E.A. de 1977. Realiza ilustraciones y diseño para montajes teatrales.
GONZÁLEZ, MÓNICA (1952)
** Nació en Asunción. Pintora y maestra. Estudió grabado con Livio Abramo y en los Talleres de Arte del IDAP con Olga Blinder. Escultura, fundición y cerámica con maestros paraguayos y argentinos, Figura humana en el Centro de Artes Visuales y en Bellas Artes. En 1990 obtuvo Mención en el Premio de Pintura Martel. Expone en las principales galerías de Asunción y participa en muestras internacionales.
GONZÁLEZ BRUN, ADRIANA (1964)
** Nació en Asunción. Es arquitecta, escultora y grabadora. Estudió en el Centro de Teatro y Artes Visuales de la Universidad Católica de Asunción; Centro de Estudios Brasileros; en el taller de Hermann Guggiari, y escultura, litografía y diseño en la Universidad de Kansas (EE.UU.). Participa en muestras individuales y colectivas en el país y en el exterior.
GONZALEZ FRUTOS, HUGO (1942)
** Nació en Asunción. Pintor. Participa en numerosas exposiciones internacionales, bienales y muestras en el país. Obtiene diversas menciones, 1er. Premio Municipal de Artes Plásticas, Medalla de Oro. Actualmente es Director del Centro de la Cultura "Gabriel Casaccia".
GOROSTIAGA, IRMA (1931)
** Nació en Asunción. Estudió con Cira Moscarda y en los Talleres de Arte del IDAP con Olga Blinder. Premios: 1er. Premio, Bosque de los Artistas, 1989; 3er. Premio, Concurso de Pintura y Escultura en el Ateneo Paraguayo, 1989; Mención Especial, Concurso del Correo Nacional, 1990; Mención Especial, 2a. Bienal de Martel, 1992 y, 2° Premio, Concurso La Familia, 1993. Expone individual y colectivamente desde 1987.
GRILLON, FERNANDO (1931)
** Nació en Asunción. Autodidacta. Expone desde 1965 en el país y en el extranjero. Representa a Paraguay en la Muestra "Obras Selectas del Arte Mundial", paralelamente a las Olimpiadas de Méjico, en 1969. Realiza su primera exposición individual en Asunción en la Galería Arte-Sanos, en 1982.
GUEVARA, ANDRES (1904-1963)
** Nació en Pilar. Dibujante y diseñador. Comienza a trabajar en 1920. Ha sido diseñador de periódicos como CRONICA y CLARIN. Realizó numerosas ilustraciones de libros. Falleció en Buenos Aires.
GUGGIARI, HERMANN (1924)
** Escultor, estudió en Buenos Aires. Expuso sus primeros trabajos en la Muestra de Arte Moderno, en 1957, en homenaje a Julián de la Herrería. También en 1957 en la Exposición de Arte Religioso presenta algunos trabajos que anuncian formas más modernas y desde la V Bienal de 1959 avanza rápidamente hacia lo que luego pude llamarse línea abstracta. En 1964 obtiene el Premio ESSO en escultura. Participa en las Bienales V, VI, VII, de San Pablo; retrospectiva de Arte Moderno en 1964; Salón de Artistas Jóvenes de la Esso, 1964, entre otras.
GUGGIARI, JAVIER (1956)
** Nació en Asunción. Escultor. Es docente en la Escuela de Bellas Artes. Su formación artística la realizó en el taller de su padre Hermann Guggiari. Expone desde 1975.
GUGGIARI, SEBASTIÁN (1960)
** Nació en Asunción. Arquitecto y escultor. Expone desde 1980. Su formación en escultura la realizó en el taller de su padre Hermann Guggiari.
HEYN, MIGUEL (1950-1987)
** Nació en Asunción. Dibujante. Realizó estudios con Olga Blinder, Livio Abramo y Oscar Manesi. Ha expuesto en Asunción y en exposiciones internacionales de arte desde 1956.
ISMACHOVIEZ, BERNARDO (1954)
** Nació en Asunción. Es arquitecto, pintor y Profesor de Artes Plásticas en la Escuela de Bellas Artes. Participa en exposiciones individuales y colectivas en el país y en el extranjero.
HOLDENJARA, ROBERTO (189..-1984)
** Fue becado a Europa en 1924. Estudió brevemente en Madrid y Basó luego a Francia, en 1925 1e fue suspendida la beca. Va a Italia y luego a París. Regresa en marzo de 1926 y en este mismo año realiza una exposición en el Gimnasio Paraguayo. En 1928 realizó una exposición en Posadas; en 1931 en la Casa Argentina; en 1933 participó en la exposición colectiva realizada por artistas nacionales en Buenos Aires. Al terminar la guerra imprimió a su arte una dirección distinta; desde entonces se dedicó en forma predominante a retratos de indios. Fundó y dirigió durante muchos años la Escuela de Bellas Artes.
JIMENEZ, EDITH (1919)
** Nació en Asunción. Grabadora y pintora. Inició la actividad del grabado bajo la dirección de Livio Abramo en 1957. Obtiene una beca del gobierno del Brasil y de 1958 a 1960 permanece realizando estudios en la Escuela de Artesanado del Museo de Arte Moderno de San Pablo. Distinciones más importantes: Medalla de Oro en el Primer Certamen Latinoamericano de Xilografía de Buenos Aires, y Mención de Honor y Plaqueta en la VI y VIII Bienales de San Pablo; Mención de Honor en la Bienal Latinoamericana de Grabado de Santiago de Chile. Plaqueta de Oro en el Encuentro del Grabado en la Cuenca del Plata y el Premio Internacional de la Bienal de San Pablo en 1975. Reside en Asunción.
KETTERER, GUILLERMO (1910-1977)
** Nació en Paraguarí. Estudió Artes Plásticas en Buenos Aires y con Héctor Da Ponte en Asunción. Expuso en Asunción desde 1946 y desde 1955 en muestras internacionales de arte. Obtuvo varios Premios por trabajos de escenografía en 1970 y 1971. Falleció en Asunción.
KRASNIANSKY, BERNARDO (1951)
** Nació en Asunción. Dibujante. Trabaja con los nuevos medios de comunicación. Estudió Historia del Arte y Artes Plásticas en la Universidad de San Pablo. Expone en Asunción desde 1966. Desde 1968 en exposiciones colectivas internacionales. Reside en San Pablo.
LATERZA PARODI, JOSE (1915-1981)
** Nació en Asunción. Estudió pintura y dibujo con profesores paraguayos y extranjeros. Estudió cerámica con Josefina Plá. Fue becado a España por un año y expuso en Barcelona. Desde 1948 realiza exposiciones conjuntas y participa en muestras colectivas, también realizó exposiciones individuales. Participó en una exposición en Washington y, en 1953, logra en el VI Salón de Arte de Río de Janeiro Mención Honorífica de la la. Clase en la sección Terracota Esmaltada. En Asunción, en 1966, obtiene el Primer Premio en el Salón Kennedy del "Centro Cultural Paraguayo Americano". En la Bienal de San Pablo de 1957 obtiene, en colaboración con Josefina Plá, el Premio "Arno". En la IX Bienal de San Pablo se le concede el honor de Sala Especial.
MALATESTA, GRACIELA (1957)
** Nació en Asunción. Es autodidacta. Recibe varios premios en Asunción y en el extranjero. Expone en muestras en el país y en el extranjero.
MARQUEZ, LAURA (1929)
** Nació en Asunción. Expuso en Asunción desde 1959 y desde esa fecha en muestras internacionales de arte. Estudió en la Escuela de Bellas Artes "Ernesto de la Cárcova" en Buenos Aires. Obtuvo en 1968, un premio de la muestra de "Nuevos Materiales" en Buenos Aires. Reside en Nueva York.
MARTÍNEZ, SELMO (1949)
** Nació en Asunción. Dibujante. Expone en Asunción y en el exterior desde 1972. Obtuvo el premio ABC en Artes Plásticas, en 1971. Reside en Foz de Iguazú.
MARTINESI, NELSON (1962)
** Nació en Asunción. Estudió en el Centro de Estudios Brasileros con Livio Abramo y grabado en Ouro Preto (Brasil). Recibió premios en el extranjero y en Asunción, entre ellos el Premio Especial para Artistas Jóvenes, 2a. Bienal de Pintura Martel, 1992.
MARTÍNEZ YARYES, GILDA (1957)
** Nació en Asunción. Pintora. Estudió con Cira Moscarda y en el Taller del Centro de Artes Visuales. Realiza exposiciones desde 1986, en el país y en el exterior.
MARTINI, FÁTIMA (1959)
** Nació en Asunción. Es Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Asunción y Máster en Antropología Social por la Universidad de México, D.F. Estudió grabado con Livio Abramo y Edith Jiménez. Pintura y Lenguaje Visual con Olga Blinder. Expone en forma individual y colectiva desde 1987.
MIGLIORISI, RICARDO (1948)
** Nació en Asunción. Trabaja en dibujo, pintura, grabado y cerámica. Es arquitecto e ilustra libros y poemas en Paraguay e Italia. Realiza exposiciones desde 1962 en Asunción y en muestras internacionales de arte. Reside en Asunción.
MILTOS, ALBERTO (1941)
** Nació en Concepción. Expone individualmente por primera vez en 1959, en el Salón de Primavera. Posteriormente participó en varias muestras colectivas. Es pintor y dibujante. Obtuvo el Primer Premio en el concurso "Kennedy" de artes plásticas organizado por el Centro Cultural Paraguayo Americano en 1965. Reside en Asunción.
MIRANDA, HERNÁN (1960)
** Nació en Concepción. Pintor autodidacta. Expone desde 1987 en Asunción. Participa en muestras individuales y colectivas a nivel nacional e internacional.
MONTES, JUAN (1957-1994)
Nació en Asunción. Fue arquitecto, pintor y fotógrafo. Realizó estudios con Olga Blinder y Francisco Torné Gavaldá en Asunción; con Nora Dobarro y Luis Felipe Noé en Buenos Aires. Expuso desde 1985 en muestras y concursos internacionales y en el país.
MORALES, GENARO (1950)
** Nació en Capiatá. Pintor. Expone en Asunción desde 1976. En el año 1978 obtiene el Segundo Premio, en el Concurso "Hispanidad”
MORSELLI, MARGARITA (1952)
** Nació en Asunción. Es Escribana Pública por la Universidad Nacional, Asunción, 1974. Estudia con Olga Blinder en los cursos del IDAP y, con Livio Abramo en la Escolinha de Arte. Desde 1982 participa en exposiciones colectivas e individuales en Asunción y otras ciudades del país y, también en muestras internacionales de arte. Recibió entre otros, el 1er. Premio "Homenaje a los Defensores del Chaco", 1985; Premio XX Aniversario del "Bosque de los Artistas", 1990; y Mención Especial del Jurado de la 2a. Bienal Premio Martel (1992).
NERY HUERTA, GRACIELA (1935)
** Nació en Asunción. Ingresa a los Talleres de Arte del IDAP dirigido por Olga Blinder en 1987. Realiza cursos de pintura al pastel con Nicole Campos. Realiza estudios de grabado en madera y collagraf con Carlo Spatuzza y, grabado en metal con Elvira Suárez y con João Rossi. Expone desde 1987 en muestras colectivas e individuales. Es docente en los talleres del Instituto de Arte (IdeA)
NUÑEZ SOLER, IGNACIO (1891-1986)
** Nació en Asunción. Pintor. Trabajó desde 1920. Expone en Asunción y en muestras internacionales de arte desde 1931.
OCAMPOS, JORGE (1967)
** Nació en Asunción. En 1986 se recibe de Ingeniero en Curitiba (Brasil), donde también ingresa a la Escuela de Música y Bellas Artes. En Asunción estudió en el Instituto de Arte (IdeA). Expone en forma individual y colectiva desde 1993. Premios: 2° Premio de Afiches organizado por la Municipalidad de Asunción; Medalla de Bronce en el Salón Primavera del Ateneo Paraguayo, lee. Premio, Arte Joven, 1993.
PAATS, WILLIAM (1957)
** Nació en Coronel Oviedo. Arquitecto, pintor y grabador. Desde 1987 estudia en los Talleres de Arte del IDAP dirigidos por Olga Blinder. Realiza cursos de dibujo, pintura, xilografía, grabado en metal, teoría e historia del arte. Se desempeña como docente en el Instituto de Arte (IdeA). Expone en forma individual y colectiva desde 1987.
PINDU, GENARO (1946-1993)
** Nació en Asunción. Dibujante, escultor y arquitecto. Expuso desde 1965 en Asunción y en exposiciones internacionales de arte desde 1969 Sus principales Menciones y Premios son los siguientes: Mención de Honor, Concurso de Artes Plásticas Centro Cultural Paraguayo- Americano en 1965. Premio invitado especial Bienal de Maldonado en 1977.
PISTILLI, HUGO (1940)
** Escultor. Estudió en la Escuela de Bellas Artes. Desde 1967 participa en varias exposiciones colectivas e individuales en Asunción y el exterior.
PLA, JOSEFINA (1909)
** Nació en Fuerteventura (España); fue fundadora del Grupo Arte Nuevo. Miembro de la Academia Internacional de Cerámica con sede en Ginebra y presidente de la filial de la Asociación Internacional de Críticos de Arte en el Paraguay. Participó como jurado en diversas Bienales del Brasil y la Argentina. Expuso su obra cerámica en Madrid, Buenos Aires, Rio de Janeiro, Barcelona, Montevideo y Paraguay donde realizó más de 25 exposiciones. Recibió el diploma de Honor de la. Clase en el VI Salón de Artes Plásticas de Rio de Janeiro en 1952; el "Premio Arno" en la IV Bienal de San Pablo, conjuntamente con José L. Parodi; el Primer Premio del Concurso Mural de "LA PARAGUAYA S.A." y la Medalla de Oro del Ministerio de Cultura del Estado de San Pablo. Ha publicado diversos trabajos sobre las Artes Plásticas y su labor de difusión y crítica es múltiple.
POLLAROLO, VICENTE (1903-1958)
** Escultor. En 1927 fue becado a Turín e ingresó a la Academia Albertina de Bellas Artes y en marzo de 1929 envió al Paraguay algunos trabajos. Regresó al país en 1931 y aquí permaneció definitivamente hasta su muerte. Su obra como escultor tropezó con muchas dificultades, no solamente por la época en que vivió, de escasa tradición artística, sino también por la misma índole de su trabajo.
PRATT MAYANS, JOSE ANTONIO (1943)
** Nació en Asunción. En 1964 expone con otros tres pintores jóvenes. Participa de la Segunda Bienal Americana de Arte en Córdoba, Argentina. Forma parte de "Los Novísimos". Posteriormente se trasladó a Europa, abandonó la pintura y se dedicó a la fotografía.
REYES, CARLOS FEDERICO - "MITA'í CHURP' (1909)
** Nació en Asunción. Músico, escritor, poeta y pintor. Autodidacta. Tuvo actuaciones internacionales como músico folklórico. En California empieza a pintar los paisajes de Asunción. En 1985 regresa al Paraguay. Edita su biografía (la. parte) titulada "Mis Memorias y mi mundo de Mita'í Churí". En 1991 inaugura su primera muestra de pintura en la sala Nuevospacio y sigue exponiendo cada año en otras galerías de arte. Su obra integra el acervo del Centro de Artes Visuales.
RIQUELME, WILLIAM (1944)
** Nació en Asunción. Dibujante y pintor. Realizó estudios de Arquitectura. Expuso en Asunción desde 1963 y en exposiciones internacionales desde 1964. Compartió el Premio "John F. Kennedy" otorgado por el Centro Cultural Paraguayo-Americano en 1964, Mención de Honor en la muestra realizada en Mónaco, en 1965. Obtuvo el Premio "Tayi" en 1966. Reside en Asunción.
RIVERO, JACINTO (1932)
** Nació en Asunción. Grabador. Estudió esta disciplina con Livio Abramo. Expuso en Asunción y en el exterior desde 1958. Reside en Asunción.
ROMERO, SUSANA (1938)
** Nació en Buenos Aires. Pintora y dibujante. Expone desde 1963. Estudios de pintura y dibujo en la Argentina pero desarrolló su principal trabajo en Asunción, donde se instaló en 1968 y vivió hasta 1990. En este año volvió a la Argentina pero sigue realizando exposiciones anuales en Asunción.
ROSSI, JOAO (1923)
** Llegó al país en 1950 y dictó clases en la Asociación Cristiana de Jóvenes. Los resultados de sus clases se vieron pronto en las exposiciones que a partir de entonces empezaron a ser más frecuentes en el medio. La plástica paraguaya le debe a João Rossi mucho de su proceso. Fue el mentor de nuevos artistas, a los cuales acompañó un trecho en el camino de la renovación. Regresó al Brasil en 1953. Realizó exposiciones en Asunción en 1951 y participó en la Semana de Arte Moderno, Asunción 1954.
RUÍZ, HÉCTOR (1902)
** Nació en Asunción. De profesión Médico. Es Profesor Titular de Anatomía Artística de la Escuela Bellas Artes de Asunción. Expone individualmente desde 1969 y en forma colectiva desde 1947.
RUÍZ NESTOSA, JESÚS (1941)
** Nació en Asunción. Fotógrafo. Se inicia en el campo de la fotografía con su padre. Alterna su trabajo fotográfico con la literatura y el periodismo. Expone desde 1968, en muestras individuales y colectivas.
RUÍZ, KOKI (1957)
** Nació en San Ignacio (Misiones). Es autodidacta. Obtuvo varios premios. Desde 1987 expone en diversas muestras nacionales e internacionales.
SALERNO, OSVALDO (1952)
** Nació en Asunción. Grabador. Pintor. Arquitecto. Expone en Asunción desde 1974 y en muestras internacionales de arte. En 1971 compartió el Premio Estímulo 71. En 1978 obtuvo el Primer Premio "Hispanidad" de Pintura. También obtuvo varios premios de arte gráfico. Reside en Asunción.
SAMUDIO, JUAN A. (1879-1935)
** Nació en Asunción. En 1903 fue becado a Europa con Alborno y Colombo. Estudió en la Real Academia de Dibujo y Pintura de Roma. Expuso con Alborno en la Exposición Internacional realizada en 1906 en Roma. De regreso al país funda con Alborno la Academia de Bellas Artes en 1909. Disuelta la Academia pasó a dirigir las clases de diseño y pintura del Gimnasio Paraguayo. En 1910 recibe una Medalla de Plata en la Exposición Internacional del Centenario Argentino. Participó también en exposiciones en el extranjero como la del Centenario del Brasil en Rio de Janeiro. Fueron numerosas sus exposiciones individuales y colectivas.
SCHULZ, LOTTE (1925)
** Nació en Encarnación. Grabadora y pintora. Expone desde 1956 en Asunción. Obtuvo una Mención de Honor en el Primer Concurso de Artes Plásticas en Asunción en 1956. También una Mención de Honor en 1965 en la IV Bienal del Grabado de Santiago de Chile. Obtiene un gran Premio en la Bienal del Grabado de Buenos Aires en 1965. Es Directora del Museo de Bellas Artes.
SOLE, MONTSERRAT (1919-1995)
** Estudió con Pablo Alborno, luego con Juan A. Samudio. También pertenece al grupo de alumnos de Bestard y conserva los rasgos post-impresionistas adquiridos de su maestro. En los últimos años no presenta en público sus obras que anteriormente se podían ver en Salones Femeninos y de Primavera
SORAZABAL, JUAN (1901-1944)
** Más conocido por el sobrenombre de Chuchín. Tuvo como único maestro a Acevedo y formó parte del grupo de la Revista Juvenil; allí publicó sus dibujos y también crítica de teatro. Por motivos políticos, en 1931, se traslada a Buenos Aires y durante más de 10 años ilustra el diario Crítica. Realiza una serie de estampas nativas. Fallece en Buenos Aires en 1944.
SPATUZZA, CARLO (1966)
** Nació en Asunción. Arquitecto, restaurador, pintor y grabador. Estudió grabado en el taller del Centro de Estudios Brasileros con Livio Abramo y Edith Jiménez, en los Talleres de Arte del IDAP con Olga Blinder y en el Museo de Arte Moderno de San Pablo. Expone en Asunción desde 1990 y en muestras colectivas en el extranjero. Obtuvo varios premios, entre ellos el 1er. Premio en el Concurso de Pintura "Hacia el 5° Centenario", 1991. Es docente del taller de grabado en el Centro de Estudios Brasileros y en el Instituto de Arte (IdeA).
TORANZOS, FELIX (1962)
** Nació en Asunción. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Asunción. Obtiene el 2° Premio de Ahorros Paraguayos en 1988 y Mención en la Bienal de Martel en 1992. Expone colectiva e individualmente desde 1979 en Asunción, Buenos Aires, España, Brasil, Japón.
TORANZOS, LUIS (1911-1992)
** Nació en Asunción. Participó en Salones de Primavera y en 1951 presenta una exposición junto con Herminio Gamarra Frutos y Víctor José Soler Méndez que se realiza en el Centro Cultural Paraguayo Americano. En los últimos años, después de haber abandonado por mucho tiempo la pintura, volvió a ella y presentó su obra en exposiciones individuales.
TORFS, LEONARDO
** Nació en Bélgica y se radicó en Asunción donde tuvo una larga trayectoria como pintor de retratos. Posteriormente vuelve a radicarse en su país natal.
TORNE GAVALDA, FRANCISCO (1917)
** Nació en San Lorenzo de Hortons (Barcelona). Hizo sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Desde 1944 formó parte de la Agrupación de Acuarelistas de Cataluña. En 1946 realizó su primera Exposición individual en la Sala Caralt de Barcelona. En 1948 expuso en Madrid. En 1951 se traslada a Paraguay, donde ha venido desarrollando intensa actividad artística, realizando exposiciones individuales, dando conferencias sobre arte, así como la realización de numerosas escenografías. En 1957 pasó a radicarse en Lima (Perú), regresando al Paraguay en 1960, y posteriormente vuelve a España.
VALDOVINOS, MABEL (1945)
** Nació en Saenz Peña, (Chaco argentino). Dibujante. Estudió con Olga Blinder y Livio Abramo. Expone en Asunción desde 1971 y en exposiciones internacionales desde 1973. Reside en Asunción desde 1969.
VERA, MIGUELA (1920)
** Nació en Asunción. Profesora de grabado de la Escuela de Bellas Artes de Santa Fe. Ha obtenido varios Premios de Grabado en Salones del Norte Argentino. Reside en Asunción.
VERA, ROBERTO (1971)
** Nació en Asunción. Estudia Diseño Gráfico en la Universidad Católica de Asunción donde obtiene Mención Especial de Diseño. Mención en la 2a. Bienal de Martel de Pintura, 1992.
YALUK, KARINA (1958)
** Nació en Misiones (Argentina). Es arquitecta, pintora y grabadora. Estudió en los Talleres de Arte del IDAP con Olga Blinder y los Talleres del Centro de Artes Visuales con Carlos Colombino, Susana Romero y Félix Toranzos. Participa en muestras individuales y colectivas.
YEGROS, ANGEL HIGINIO (1943)
** Nació en Asunción. Cursó estudios de grabado en el taller "Julián de la Herrería" bajo la dirección de Livio Abramo. Participó en la Segunda Bienal Americana de Arte de Córdoba, Argentina. Formó parte de "Los Novísimos". Se dedica a la escultura.
YEGROS, LUCY - "ARETE" (1940)
** Nació en Asunción. Viajó a Europa y América. Realizó su formación plástica en distintos talleres de arte. En 1982 realiza su primera muestra individual "Sobre gatos y palomas" en homenaje a Mabel Arcondo. Participa en diversas exposiciones en el extranjero y en el país.
YUSTMAN, RICARDO (1942)
** Nació en San Juan, Argentina. Pintor, dibujante. Expuso en Asunción en 1965, y en muestras internacionales de arte. Obtuvo un Premio de pintura en la I Bienal de Montevideo 1970. Reside en Asunción pero cambió la creación artística por la publicidad.
ZALDÍVAR, KEKA (1927)
** Nació en Paraguarí. Se inició en la cerámica en 1969. Es autodidacta. Expuso por primera vez en San Lorenzo y en el Bosque de los Artistas de Herman Guggiari durante varios años. En 1977 instala una exposición permanente en la galería de San Lorenzo. Desde 1972 participa en muestras colectivas e individuales en Asunción.
ZALDÍVAR, MARITÉ (1955)
** Realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Asunción. Escultura con Herman Guggiari y Hugo Pistilli. Cerámica, escultura y grabado en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona (España). Psicología en la Universidad Católica de Asunción. Directora del Centro de Convergencia Cultural de San Lorenzo y dirige el Espacio Cultural El Aleph en Asunción. Docente en la Escuela de Bellas Artes. Realiza exposiciones nacionales y en el extranjero. Reside en San Lorenzo.
Fuente: Datos Biográficos del libro ARTE ACTUAL EN EL PARAGUAY. 1900-1995 (2ª EDICIÓN). ANTECEDENTES Y DESARROLLO DEL PROCESO EN LAS ARTES PLÁSTICAS. Textos de JOSEFINA PLÁ; OLGA BLINDER; TICIO ESCOBAR. Editorial Don Bosco, Diseño de tapa: Osvaldo Salerno, Asunción-Paraguay, 1997. 197 pp.
.

PARAGUAY: ARTESANIA Y ARTE POPULAR. Autor: OSVALDO SALERNO / CENTRO DE DOCUMENTACIONES E INVESTIGACIONES DE ARTE INDÍGENA Y POPULAR.

PARAGUAY: ARTESANIA Y ARTE POPULAR
Autor:
OSVALDO SALERNO
CENTRO DE DOCUMENTACIONES E
INVESTIGACIONES
DE ARTE INDÍGENA Y POPULAR.
CENTRO DE ARTES VISUALES
/ MUSEO DEL BARRO.
Fotografías:
Francisco Corral, José Luis De Tone
y Juan Carlos Meza
Asunción-Paraguay,
(1ª edición: 1983 / 2ª: 1986 / 3ª: 1996). 61 pp.

.
Edición realizada por el CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INVESTIGACIONES (C.D.I.). Esta institución, conformada por una base de datos, un archivo de imágenes y un centro de estudios acerca del arte campesino e indígena del Paraguay, depende del Centro de Artes Visuales / Museo del Barro de Asunción. La financiación de esta publicación fue hecha por ACCIÓN ECUMÉNICA SUECA (DIAKONIA).
.
"Este trabajo de Osvaldo Salerno está orientado a facilitar una información clara y sintética acerca del Arte Popular del Paraguay. Desde sus orígenes y desarrollo en las diferentes épocas, hasta la actualidad, enfoca su problemática en una forma accesible y didáctica. Incluye, además, una clasificación de las artesanías según los materiales y las técnicas utilizadas"

PRESENTACION
** Este trabajo está orientado a facilitar una información básica y resumida acerca de las artesanías populares en el Paraguay basándose en sus características, su proceso de factura y sus áreas geográficas de producción. El enfoque hace hincapié en las artesanías actuales pero se refiere brevemente a sus origines, a su evolución histórica y a su conexión con las tradiciones que, en general, tienen un peso considerable aún en sus actuales realizaciones.
** Admitir el peso de lo tradicional no implica negar la validez de los procesos de cambio que afectan hoy a las producciones artesanales. Estas producciones expresan la dinámica compleja de sociedades rurales cruzadas por modelos de desarrollo económico y por nuevas pautas de conducta socio cultural. Muchos productos artesanales, en efecto, no pueden sustraerse a la influencia de nuevas imágenes, funciones y materiales que la cultura moderna acerca a los lugares más alejados.
** En este texto se trabajan exclusivamente las artesanías producidas por sectores campesinos y suburbanos de la Región Oriental del Paraguay. Obviamente este recorte no significa desconocer el potencial creativo de las etnias indígenas así como el de las varias comunidades de orígen extranjero instaladas en diferentes zonas del país (japoneses, menonitas, alemanes, brasileros, etc.) Sin descalificar, pues, el valor de esas expresiones, este estudio circunscribe su objeto de análisis a la producción específicamente derivada de los procesos de colonización hispánica que, entre el S. XVI y comienzos del XIX, afectaron básicamente el área de influencia de Asunción y las Misiones jesuíticas.
.
ARTESANIA Y ARTE POPULAR
** A los efectos de este trabajo, y en sentido amplio, el término "artesanía popular" se refiere al conjunto de manifestaciones producidas como exponentes de su cultura por diferentes pueblos (comunidades, sectores sociales, minorías, etc.). Esto significa que la artesanía popular mantiene lazos profundos con la tradición e implica siempre un cierto elemento de identificación comunitaria (en principio, la comunidad se reconoce a través de su práctica artesanal).
** Ahora bien, no todas las manifestaciones artesanales alcanzan a ser artísticas. Según este criterio, estamos manejando una distinción entre el concepto global de "artesanía popular "y el más restringido de "arte popular". El primero se refiere genéricamente a productos tradicionales realizados manualmente y a partir de un determinado nivel de destreza, ingenio y habilidad. Mientras que el término "arte popular" se aplica sólo a las artesanías que alcanzan determinados niveles de expresividad estética. Definimos acá a la expresividad estética como determinada por la calidad de las formas, el ajuste de las técnicas y materiales y la densidad de los contenidos.
.
ORIGENES Y DESARROLLO
** Hasta aproximadamente la década de los años cuarentas, la producción artesanal no despertó en el Paraguay el interés de los estudiosos, los cronistas y las instituciones públicas. La poca importancia concedida a este rubro determinó una carencia a nivel de registros y documentos referidos a los objetos artesanales.
** Esta situación, unida al hecho de que la mayor parte de tales objetos corresponda a productos de uso cotidiano realizados con materiales perecibles, promovió la escasez de piezas suficientes y de documentos que puedan constituírse en bases de un estudio cronológicamente ordenado.
** No obstante, la fuerte continuidad de las formas de la artesanía popular permite un acercamiento a su desarrollo. Es clara la relación formal que existe entre muchas expresiones de la cultura popular actual y las que corresponden a la época colonial y al siglo XIX. Esa relación permite suponer la existencia de líneas comunes de crecimiento.
.
A. EPOCA COLONIAL
** A pesar de la confluencia de varias etnias en el territorio paraguayo en el momento de la llegada de los españoles, la colonización recayó en forma sistemática sobre los guaraníes.
** Originalmente los guaraníes practicaban artesanías vinculadas a funciones rituales y utilitarias. Las primeras (las pinturas corporales, el arte plumario y las ligadas a significados mágico-religiosos) fueron erradicadas por el proyecto colonizador por ser consideradas como incompatibles con el mismo, mientras que las segundas, (la cerámica y los tejidos), reformuladas, fueron aprovechadas para las nuevas funciones coloniales. Estas funciones plantearon, a su vez, la incorporación de nuevas técnicas y materiales y el surgimiento de artesanías hasta entonces no existentes, la catequesis evangelizadora promovió el desarrollo de toda una artesanía utilizada para el culto (talla en madera, platería, tejidos y encajes, cueros etc.)
** La mano de obra artesanal del indígena se organizó fundamentalmente de dos formas: la organización civil con ayuda de algunas órdenes religiosas (esencialmente franciscanas) y las específicamente misioneras manejadas por la Compañía de Jesús. La primera, menos rigurosa que la jesuítica, se estableció a través de los talleres de oficio de los pueblos indios (táva). Allí se enseñaba al neófito los oficios orientados a satisfacer las necesidades elementales de la Provincia.
** Ticio Escobar sostiene que como los talleres jesuíticos eran más organizados y sistemáticos en la aplicación del proyecto colonizador, el control era más estricto y, por lo tanto, el margen de creatividad más limitado. En este sentido el autor apunta que es a partir de los talleres de los táva -debido a la flexibidad de un sistema menos estricto en su control y al rápido proceso de mestizamiento que permitía su mayor integración a la población provincial- que se crearon las bases para una expresión propiamente mestiza, surgida fundamentalmente al margen de los programas oficiales tanto civiles como religiosos. Esta marginalidad de la artesanía popular se volvió un rasgo propio de la misma que pasó a caracterizarla desde entonces (1).
.
B. EPOCA INDEPENDIENTE (SS. XIX)
** Es probable que el enclaustramiento del país decretado por el Dr. Francia pudo haber provocado el impulso de ciertas manifestaciones artesanales con raíces coloniales a fin de abastecer la demanda local (2). Pero durante su gobierno no se contó tampoco con una política cultural que promoviese expresiones creativas; es más, hay indicios de que ciertas manifestaciones populares habrían sido prohibidos (máscaras usadas en determinadas festividades) y es lógico suponer que la artesanía usada durante la colonia para la suntuaria religiosa haya sido limitada.
** Durante el gobierno de los López, tanto la apertura comercial como la gradual consolidación de un gusto más refinado, aunque promovieran la introducción de elementos importados de Europa y del Río de la Plata (porcelana, loza, tejidos, joyas, muebles) y la difusión de modelos de dichas metrópolis, de hecho no llegaron a desplazar a las artesanías profundamente arraigadas en la cultura local. Es probable, incluso, que el espíritu de lujo y boato -antes sólo ligado al culto religioso- se desplazara también hasta los usos cotidianos de la clase pudiente criolla. Por ejemplo, la utilización del ñandutí y otros encajes, anteriormente usados específicamente como parte del ritual religioso, se habría extendido hasta formar parte del ajuar familiar del criollo. Por otra parte estas condiciones afectarían específicamente a Asunción y sus alrededores y muy difícilmente habrían incidido sobre las artesanías de áreas rurales que siguieron desarrollándose en forma marginal.
** La Guerra de la Triple Alianza (1865-70) significó una conmoción profunda para la cultura paraguaya. Ciertas artesanías sobrevivieron a la destrucción fundamentalmente porque estaban ligadas a funciones utilitarias elementales y, como señala Josefina Plá (3), referidas a la práctica femenina (ya que casi toda la población masculina adulta fue exterminada por la guerra). Así, la cerámica y los tejidos, tradicionalmente a cargo de mujeres, se reponen más rápidamente y crecen con más fuerza que otras artesanías, como la talla y el forjado de metales, practicadas por varones.
.
C. EPOCA ACTUAL (S. XX)
** Es probable que desde comienzos y hasta mediados de este siglo la recuperación del progreso productivo (en el que en parte incidieron ciertos movimientos inmigratorios de posguerra) hayan promovido el incremento de aquellas artesanías vinculadas a fines utilitarios. Especialmente la cerámica y los tejidos, de uso personal y doméstico, debieron haber recibido un nuevo impulso no sólo en cantidad sino también en variedad (nuevos motivos y nuevas técnicas, por ejemplo, crochet) a partir del desarrollo de las necesidades dentro de patrones aún tradicionales de consumo.
** Aproximadamente desde mediados de siglo el avance de la utilización de objetos de consumo industrializados y una aceleración del ritmo de urbanización provocan el debilitamiento de pautas socio-culturales campesinas y un gradual y luego acelerado desarrollo de formas de artesanía híbrida que incorpora nuevos modelos, elementos y técnicas. Pero paralelamente se va produciendo un fenómeno de valorización y toma de conciencia de la cultura popular por parte de diferentes sectores de la sociedad y de la administración pública, anteriormente mantenidos al margen de cualquier preocupación por la misma. Esta actitud implica de alguna manera la apreciación de los valores estéticos de la artesanía independientemente de sus funciones utilitarias. Por otra parte, esta situación provoca una nueva demanda y facilita la emergencia de un nuevo mercado. A partir de estos hechos no se buscan tanto los objetos artesanales para ser usados sino en cuanto se los consideran como piezas de colección o elementos decorativos. Este factor que incide en la producción de la artesanía popular presenta riesgos, abre posibilidades y plantea nuevos desafíos a resolver. Por un lado, puede conducir a la proliferación del souvenir turístico o a la producción meramente esteticista despegada de sus funciones originales. Por otro, abre la posibilidad de que se creen respuestas que enfrenten las nuevas situaciones al margen de las alternativas citadas.
.
CARACTERES DE LAS ARTESANIAS
A. Según queda señalado las artesanías paraguayas surgen fundamentalmente de un proceso de popularización de los "oficios" aprendidos en los talleres coloniales (provinciales y religiosos). Esta artesanía desarrolla actualmente modelos ya utilizados por los indígenas o iniciados durante la colonia: se mantienen las formas y funciones esenciales con los cambios derivados del desarrollo socio-económico.
Prácticamente toda la artesanía actual deriva de la producida en la colonia.
B. Las artesanías populares son fundamentalmente rurales y se desarrollan dentro de las pautas socio-económicas de cierta población campesina del área oriental del Paraguay como una prolongación de sus zonas originarias: antiguos asentamientos coloniales (periferia asuncena y zonas aledañas a pueblos misioneros).
C. La materia prima utilizada no sufre demasiadas transformaciones; es muy poco elaborada y la tecnología es elemental prescindiendo de todo instrumental sofisticado. Por ejemplo, la característica cerámica popular se elabora sin torno utilizando el sistema del colombín y del modelado (las culturas americanas desconocían originariamente la rueda); al adoptarse la talla fue trabajada con cuchillos elementales, los objetos se realizan en telares sencillos (trama y urdimbre) con hilos hilados a mano y los trabajos en metal se realizan fundamentalmente laminándose por amasamiento de martillado (casi nunca por fundición).
.
SITUACION ACTUAL DE LAS ARTESANIAS
** El desarrollo actual de los sistemas socio-económicos y los cambios culturales plantean el problema de la vigencia de las artesanías. Actualmente muchas manifestaciones de las mismas mantienen sus formas más allá de las funciones utilitarias de las que dependían originariamente y continúan con un sentido meramente decorativo o como expresión estética casi autónoma. Por otra parte, la calidad estética de las formas artesanales se ve disminuida en ciertos casos por un nuevo gusto suburbano que aún no ha consolidado elementos propios y, por lo tanto, carece de formas expresivas bien ajustadas (Este fenómeno se produce en parte por la reciente urbanización de zonas aledañas a la capital que conforman con la misma cierta característica continuidad cultural).
** En otros casos, sin embargo, cuando este fenómeno se ha afirmado en cierta tradición, es capaz de producir expresiones con un carácter decididamente propio.
** La situación recién comentada puede ejemplificarse claramente en el caso de la producción ceramística considerada en sus tres áreas de desarrollo actual:
Museo del Barro.
1. TOBATÍ. La práctica alfarera heredada de los pueblos precoloniales se desarrolla en compañías (pequeñas comunidades) alejadas del centro urbano donde conservan pautas socio económicas netamente rurales; acá podemos notar que la producción artesanal mantiene sus modelos tradicionales y sus aportes nuevos con un alto nivel de expresividad.
2. ITÁ es un centro ubicado a 30 Kms. de la capital que últimamente se encuentra sufriendo un acelerado y desparejo de urbanización. En Itá se advierten dos módulos productivos: el primero corresponde a las artesanías ubicadas en las compañías alejadas del centro de la ciudad y algunas, que aún instaladas en el radio pueblerino, conservan pautas tradicionales de producción y un buen nivel estético. El segundo corresponde a la manufactura de artesanas más integradas al proceso de crecimiento y que reciben mayor contacto urbano. En general estas manufacturas acusan una dualidad que se traduce en un deterioro de las artesanías sin lograr que las nuevas formas alcancen un nivel expresivo significativo.
3. AREGUA, ubicado en un radio muy cercano a la capital recibió el contacto de las pautas culturales urbanas en techa anterior y en forma sostenida. Este hecho permitió que dichas pautas fuesen mejor asumidas hasta el punto que haya desaparecido toda cerámica tradicional y se haya generado una nueva cerámica, incluso con una técnica diferente (torno, moldes y pintura sintética), que, aunque manifiesta valores de la cultura ciudadana, en algunos casos ha asimilando los mismos y cuajado en formas significativas y de amplio consumo popular.
(1) V. Escobar, Ticio. "Una interpretación de las artes visuales en el Paraguay". T.I. Colección de las Américas - Cap. IV. Asunción, 1982
(2) Rengger, cronista europeo del siglo XIX, sostiene que dicho enclaustramiento promovió el desarrollo de los tejidos de lana y significó un impulso para la utilización del teñido a base de productos vegetales del país.
(3) PLA, Josefina. Las artesanías en el Paraguay. Comuneros, Asunción, 1969. Véase además de la aut. cit. La cerámica popular paraguaya. Edición del Centro de Documentación e investigaciones del C.A.V. / Museo del Barro. Asunción, 1994.
.
CLASIFICACIONES DE LAS ARTESANIAS
** Tomamos como base para esta clasificación el proceso y la materia de elaboración artesanal ya que uno de los principales elementos que definen el carácter de la artesanía es su calidad de objeto producido unitaria y manualmente.
A. TEJIDO: A.1. Lana: a. Ponchos / b. Chales / c. Fajas / d. Mantas / e. Jergas. - A.2. Fibras vegetales: a. Algodón: a.1. Hamaca; a.2. Encaje yu; a.3. Poyvi; a.4. Ñandutí; a.5. Ao poí / b. Tejidos en palma: b.1 Sombrero piri; b.2 Cestos; b.3 Abanicos; b.4 Palmas de Domingos de Ramos.
B. TALLADO: 1. Madera: a. Santería; b. Máscaras / 2. Guampa
C. FORJADO: 1. Oro y Plata / 2. lata
D. MODELADO
E. MOLDEADO
F. REPUJADO
G. TARACEADO
H. PIROGRABADO
I. ILUSTRACIONES:
: 1. Curuzú yeguá / 2. Pesebres / 3. Arquitectura y objetos para el culto funerario
J. FESTIVIDADES PATRONALES.
.
Enlace a la GALERÍA DE OBRAS

LUCIO AQUINO - Óleo sobre madera / Enlace a Datos Biográficos y Galería de Obras

Obra: “Sin título”
Técnica: Óleo sobre madera,
Medida: 80 x 90 cms.
Colección TERESA JARITON
Artista:
LUCIO AQUINO,
(Enlace con datos biográficos)
.
Fuente de la imagen:
ARTE ACTUAL EN EL PARAGUAY.
1900-1995 (2ª EDICIÓN)

ANTECEDENTES Y DESARROLLO DEL PROCESO
EN LAS ARTES PLÁSTICAS
Textos de
JOSEFINA PLÁ;
OLGA BLINDER;
TICIO ESCOBAR.
Editorial Don Bosco,
Diseño de tapa: Osvaldo Salerno,
Asunción-Paraguay, 1997. 197 pp.

.

AQUINO, LUCIO (1953)
** Nació en Caacupé.
** Realizó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes.
** En 1974 realizó un curso de Restauración de Bienes Culturales en Méjico; de 1975 a 1978 estudió Arquitectura en la Universidad de Austin, Texas, E.E.U.U.
** Realiza exposiciones individuales y colectivas desde 1976.
Fuente: Datos Biográficos del libro ARTE ACTUAL EN EL PARAGUAY. 1900-1995 (2ª EDICIÓN)
.