Recomendados

miércoles, 5 de agosto de 2009

TICIO ESCOBAR - EL ARTE FUERA DE SÍ

OBRA: EL ARTE FUERA DE SÍ
Por TICIO ESCOBAR
Publicado con el apoyo del FONDEC y el
CAV / Museo del Barro,
Edición y Diseño: Adriana Almada
Portada: Osvaldo Salerno, EL RESPLANDOR DE LUNA KIM, instalación, 2004
Asunción-Paraguay 2004 (273 páginas)
**/**
Podrá encontrar mayores datos de TICIO ESCOBAR en:
http://www.portalguarani.com/autores_detalles.php?id=106
Podrá leer el PRÓLOGO del libro por NELLY RICHARD en:
http://www.portalguarani.com/obras_autores_detalles.php?id_obras=4778
Consultas: info@portalguarani.com
**/**
CONTENIDO - Prólogo - Prefacio
Primera parte
· Modernidades paralelas [Notas sobre la modernidad artística en el Cono Sur: el caso paraguayo]
· La identidad en los tiempos globales [Dos textos]
Segunda parte
· Los parpadeos del aura
· Elogio del silencio [La resistencia en los tiempos del mercado]
· El arte fuera de sí [27 fragmentos sobre la paradoja de la representación y una pregunta sobre el tema del aura]
· La irrepetible aparición de la distancia [Una defensa política del aura]
Apéndice: Paraguay: industrias culturales y democratización
-
PREFACIO. Aquel lugar bien resguardado del arte -ese paraje, acotado por la forma y velado, quizá, por el genio-ve hoy diluirse sus contornos, desfondarse su suelo. Ésta es una cuestión central de la cultura contemporánea: ocurrido en clave de mercado, el esteticismo provoca el exilio del arte. Y este desplaza-miento compromete seriamente el sentido mismo de las vanguardias, la dimensión de lo utópico y, por ende, el potencial crítico del arte y la inscripción política de sus prácticas.
** Sin la menor posibilidad, ni pretensión alguna, de acercar respuestas, este libro se ubica ante esa situación compleja desde dos posturas distintas. La primera encara ciertos asuntos forasteros que, una vez perdida la autonomía de lo estético (y lo artístico), se instalan en el centro de una escena tradicionalmente extraña: figuras como las de identidad y ciudadanía, industrias culturales, globalización y hegemonía, entre otras, han ingresado en el discurso perforado de lo artístico y se han vuelto, allí, molestas e indispensables. La segunda perspectiva tiene en cuenta lo que ocurre dentro de los terrenos tradicionales del arte cuando se disuelven sus lindes y la intemperie avanza: los temas centrales son aquí los de la representación y el aura. ¿Cómo trabaja la imagen en-un panorama de visibilidad desquiciada? ¿Qué pasa con la bella forma? ¿Qué con la distancia que requiere la mirada?
** Estas preguntas engorrosas, irresolubles, son merodeadas a través de siete artículos que, producidos en ocasiones distintas, fueron intervenidos para que pudieran vincularse entre sí en torno a un mismo eje de cuestiones. Los textos han sido ordenados en dos partes según correspondan a una u otra de las posturas enunciadas arriba: las referidas a asuntos procedentes de los extramuros del arte y las relativas a los grandes temas oriundos de la propia tradición artística.
** Primera parte. El primer artículo, Modernidades paralelas, inédito hasta ahora, desarrolla un trabajo que había comenzado en 1998 en el curso de un seminario organizado por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Autónoma de México. El seminario, desarrollado durante los años 1996y2002, fue coordinado por la profesora Rita Eder bajo el título Los estudios de arte desde América Latina: temas y problemas. El texto La identidad en los tiempos globales tiene como antecedente el guión curatorial correspondiente a la representación de los artistas paraguayos que participaron de la I Bienal del Mercosur, realizada en Porto Alegre, Brasil, en 1999. Fue reescrito en el año 2003.
** Segunda parte. El artículo Los parpadeos del aura se basa en la ponencia que, bajo el mismo título, fue presentada en el III Simposio "Diálogos Iberoamericanos" realizado en Valencia en marzo de 2000, organizado por la Consejería de Cultura, Educación y Ciencias de la Generalitat Valenciana. El título Elogio del silencio, reelaborado en su versión actual, había sido publicado en portugués e inglés en el catálogo "Cidades", 25°Bienal de São Paulo, Iconografías Metropolitanas, Fundação Bienal de São Paulo, São Paulo, 2002. Los textos El arte fuera de sí -que titula este volumen- y La irrepetible aparición de la distancia fueron redactados durante los años 2003 y 2004 como material de trabajo del seminario Hacia una crítica cultural, programa del Centro de Artes Visuales/Museo del Barro promovido por la Fundación Rockefeller. El segundo de los textos cita-dos fue presentado como ponencia en el congreso Arte y Política realizado en Santiago de Chile en junio de 2004, organizado por la Universidad Arcis, la Facultad de Arte de la Universidad de Chile y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
** Apéndice. El texto incluido en este apartado corresponde a una traducción del título "PARAGUÁI: INDÚSTRIAS CULTURAIS E DEMOCRATIZAÇÃO" publicado en portugués en el volumen 3 de Cultura e democracia, Edições Fundo Nacional de Cultura, Río de Janeiro, 2002. Esta edición recoge el resultado de un trabajo de seis investigadores que formaron parte del programa UMA CULTURA PARA A DEMOCRACIA NA AMÉRICA LATINA realizado bajo los auspicios del Ministerio de Cultura del Brasil y del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Maryland. A pesar de que su planteamiento metodológico y su temperamento retórico no siempre congenian con la escritura de los otros textos que componen este volumen, decidí adjuntar esta investigación a modo de complemento que cubra la figura de las industrias culturales (fundamental para completar el panorama de un arte desterrado) y pueda aportar perspectivas y datos que, actualizados, sirvan a estudios posteriores sobre un tema muy poco trabajado en el Paraguay.
** Quiero dejar constancia de mis agradecimientos al FONDEC, por haber financiado la publicación de este volumen; a Nelly Richard, por su prólogo generoso; a Adriana Almada, quien tuvo a su cargo la edición y el diseño con entusiasmo y rigor; a Line Bareiro, por sus comentarios oportunos; a Derlis Esquivel, por sus minuciosas correcciones; y a los integrantes del seminario HACIA UNA CRÍTICA CULTURAL, por haber estimulado con sus discusiones muchos de los conceptos que impulsan este trabajo. TICIO ESCOBAR [Asunción, 10/07/04]

No hay comentarios:

Publicar un comentario